Manizales cae un puesto en competitividad

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

LA PATRIA | MANIZALES

Después de varios años de mantenerse bien rankeado y defender su posición, Manizales perdió un puesto en competitividad. Así fue confirmado ayer durante la presentación oficial desde Tunja (Boyacá) del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC), realizado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

De acuerdo con el estudio y basados en el recálculo que se hace cada año, teniendo en cuenta los nuevos indicadores y mediciones, la ciudad pasó de un puntaje de 6,32 el año pasado al 6,21, un descenso de 0,11 puntos en una calificación de 1 a 10, conllevando a que perdiera una casilla, del puesto 5 al 6 en esta nueva medición.

Por pilares

El estudio en el que se midió la competitividad de siete áreas metropolitanas y 25 ciudades incluyó un diagnóstico multidimensional de los territorios alrededor de 106 indicadores o datos duros, provenientes de fuentes oficiales del orden nacional. Estos se agruparon en 13 pilares y 4 factores, incluyendo las Condiciones habilitantes, Capital humano, Eficiencia de los mercados y el Ecosistema innovador.

En esta medición se mantuvieron como líderes Bogotá, Medellín, Tunja y Cali, que defendieron sus puestos, seguidos de Bucaramanga que le quitó una casilla a Manizales y subió al quinto lugar (ver infográfico).

En la medición total de los 13 pilares en los que se agrupa el índice, Manizales subió en 4, en 2 más se mantuvo y en 7 perdió posiciones (ver recuadro: En qué ganó y en qué perdió).

Lo bueno

En su análisis, el Consejo Privado de Competitividad destacó que el área metropolitana de Manizales presentó un desempeño sobresaliente en los pilares de Sostenibilidad ambiental e Innovación, en los que ocupó el segundo lugar, y en el de Mercado Laboral, en el que se posicionó esta vez en el tercer lugar.

A esos se suma que en el pilar de Sostenibilidad ambiental, la ciudad se consolidó como el área metropolitana con más empresas certificadas en la norma ambiental (ISO14001). En el pilar de Innovación se destacó al ser primera en aspectos como investigación y cuarta en registro de propiedad industrial.

Lo malo

Entre los pilares más mal ubicados se incluyó el del Sistema Financiero, en el que registró el puntaje más bajo (3,9 sobre 10), producto de su bajo desempeño en el indicador de cobertura de establecimientos financieros donde ocupa el puesto 30, considerando que el área metropolitana cuenta con 33,95 oficinas de bancos, compañías de financiamiento y corresponsales bancarios por cada 10 mil habitantes mayores de los 18 años.

También siguió mal calificado en pilares como Salud y Educación Básica y Media, Sofisticación y Diversificación, Entorno para los Negocios e Infraestructura y Equipamiento.

Una realidad, no una percepción

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, destacó que aunque no siempre se genera satisfacción con estos datos, hay que tener en cuenta que estuvieron conformados por datos duros y no una simple percepción, por lo que se convierte en una herramienta de diagnóstico riguroso de la situación de las ciudades, de tal forma que sus gobernantes, la sociedad civil, el sector privado y la academia cuenten con herramientas para que de manera informada, puedan tomar decisiones de forma oportuna y pertinente.

Hay que mejorar

El secretario de TIC y Competitividad de Manizales, Juan Felipe Jaramillo Salazar, sostuvo que aunque el sexto puesto continúa siendo un buen lugar, puesto que esto representa que la ciudad es la sexta en competitividad de Colombia entre 32 regiones, también genera un llamado de atención de los puntos en los que se debe trabajar para mejorar esa competitividad. Entre ellos, llamó la atención de varios componentes de capital humano, caso salud y educación

básica y media. También alertó sobre los problemas en subpilares como la cobertura bruta en formación universitaria y formación técnica y tecnológica. Eso adicional a la parte de infraestructura, en especial en aspectos como la cobertura efectiva del gas natural, el costo de la energía eléctrica y los problemas derivados de la conectividad aérea en la ciudad.

Las debilidades

Entre las debilidades que existen al dividir cada pilar se incluyen aspectos como la actualización catastral, capacidad local de recaudo, los procesos de contratación en el Secop II, cobertura de gas, costo energía eléctrica, conectividad aérea y pasajeros movilizados, áreas deforestadas y emisiones de dióxido de carbono, cobertura en vacunación triple viral y pentavalente, inversión en salud pública, cobertura en educación primaria, secundaria, inversión en calidad de la educación básica y media, trámites y concentración sector secundario, brecha laboral entre hombres y mujeres, cobertura de establecimientos financieros, entre otros, en los que la región quedó en los últimos puestos.

En qué ganó y en qué perdió

Comparando los 13 pilares en los que se agrupan los 106 indicadores duros, se evidencia que Manizales:

Mejoró en:                                                                    Puesto entre 32

* Sostenibilidad ambiental (0,3 puntos)                                                2

* Innovación (0,4 puntos)                                                                      2

* Mercado laboral (0,9 puntos)                                                             3

* Entorno para los negocios (0,2 puntos)                                             11

Se mantuvo en:

* Tamaño del mercado                                                                          8

* Sofisticación y diversificación de mercados                                      11

Bajó en:

* Adopción TIC (-0,4 puntos)                                                                4

* Educación superior y formación para  trabajo (-0,8 puntos)              4

* Instituciones (-0,2 puntos)                                                                  9

* Infraestructura y Equipamiento (-0,6 puntos)                                    10

* Salud (-0,3 puntos)                                                                            14

* Educación Básica (0,2 puntos)                                                          14

* Sistema financiero (-0,6 puntos)                                                        16

Competitividad en el departamento

Caldas se ubicó en el séptimo puesto de competitividad, con un puntaje de 6,03 sobre 10.

Reconocimientos

En el encuentro se reconocieron tres municipios por su crecimiento en el ranking:

  1. Villavicencio, que subió 3 posiciones en el ranking general.
  2. Montería, que subió 3 posiciones en el ranking general.
  3. Pasto, mejor desempeño competitivo en educación básica y media.
  4. Tunja, por su desempeño competitivo destacado, siendo la ciudad que lidera más pilares, 3 de 13.

Temas Destacados (etiquetas)