Fotos| Rubén Darío López Londoño |LA PATRA
El fruto es carnoso y dulce, con una semilla central. Al rambután se le atribuyen propiedades saludable como el control de la hipertensión.
En el corregimiento de Pueblo Nuevo, perteneciente al municipio de Pensilvania, la empresa reforestadora Prooriente S.A.S. adelanta un cultivo experimental con media hectárea de rambután.
Esta es una fruta exótica proveniente del sudeste asiático, zona geográfica que presenta condiciones climatológicas similares a las de Pueblo Nuevo: alta pluviosidad, humedad relativa mayor al 65% y temperatura que oscila entre 28 y 32 grados Celsius.
Por estos días se recoge y se comercializa la primera cosecha después de dos años y medio de la siembra. “A pesar de ser una fruta exótica, se está vendiendo muy bien. Hemos enviado para los vecinos municipios de Manzanares y Marquetalia; así como para Bogotá. Tenemos muchas expectativas frente a los rendimientos de este nuevo fruto”, expresó David Salazar, quien se encuentra al frente de este nuevo cultivo.
“Prooriente está en la búsqueda de nuevas opciones de frutales para cultivar en Pensilvania, ante la necesidad de encontrar especies que se adapten bien a esta zona geográfica por sus características agroclimáticas y así alcanzar altos rendimientos productivos y de calidad que contribuyan a mejorar la calidad de vida los campesinos”, informó David Salazar, que es médico veterinario y coordinador de proyectos agropecuarios. También es especialista en medio ambiente y desarrollo sostenible.
Para lograr el objetivo ya se está planificando y se promueve este proyecto piloto para evaluar el desempeño, conocer las posibles plagas del rambután, sus parámetros productivos en esta zona y el rendimiento económico a mediano y a largo plazo.
La recolección del fruto se hace manual con tijera; se cosecha maduro. Existe un mercado nacional a un buen precio, lo que es positivo para la empresa y para las personas que aportan la mano de obra.
En esta primera cosecha se están obteniendo en promedio cuatro kilos de rambután por árbol y la mayoría de esta primera cosecha se está distribuyendo en Pensilvania para que la gente conozca el fruto.
Hasta ahora se ha vendido muy bien y con la adquisición de experiencia se espera que esta fase experimental sea exitosa para continuar con el proyecto y posiblemente aumentar el área de siembra.
Qué es el rambután
El rambután es un árbol tropical de mediano tamaño que está estrechamente relacionado con otros frutos comestibles como el lichi, el longan y el mamoncillo.
En Centro y Suramérica se le conoce como mamón chino o lichas, aunque en Colombia, México y Ecuador es conocido también como achotillo.
El rambután llegó a América por México en la década de 1950, donde se cultivaba como planta ornamental. Su ingrediente activo es el ramburatrol, 10 veces más potente que las vitaminas C y D. Su pulpa también contiene ácido gálico, un antioxidante que refuerza el sistema inmunológico y evita el envejecimiento prematuro, fortalece los huesos e inyecta energía al organismo.
Su semilla o pepa interna no se debe consumir porque produce somnolencia.
Fuente Wikipedia
Precios y lugares
Las áreas en Colombia de rambután no están claramente definidas, pero se estima que en el piedemonte llanero del Meta se tienen establecidos cultivos comerciales entre 100 y 200 hectáreas, en Mariquita (Tolima) 25 hectáreas,
en Caldas se destaca Norcasia con 2 hectáreas y Pensilvania con ½ hectárea en fase experimental. El cultivo actualmente tiene como nicho de ventas el mercado nacional y los precios oscilan entre $8.000 y $12.000 por kilogramo.
Para la distribución y venta de esta primera cosecha el rambután viene empacado en cajas plásticas biodegradables y en bolsas de papel de un kilogramo con el rótulo del producto y el logo de la empresa que lo cultiva.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.