Conozca las recomendaciones de la Gobernación de Caldas y la Cruz Roja Colombiana sobre las predicciones de clima hasta abril del 2025 en el departamento. 

Foto l Cortesía Contexto Ganadero Colombia l LA PATRIA
Conozca las recomendaciones de la Gobernación de Caldas y la Cruz Roja Colombiana sobre las predicciones de clima hasta abril del 2025 en el departamento. 

Autor

La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Caldas de la Secretaría de Agricultura de la Gobernación entrega cómo se comportó el clima durante diciembre del 2024 y enero del 2025 en Caldas, así como el pronóstico de febrero y marzo de este año. 

Asimismo, la Cruz Roja Colombiana da recomendaciones para la temporada seca que se tiene prevista desde este mes y que se extenderá hasta abril. 

La Mesa ofrece un análisis realizado por varios actores locales, nacionales y regionales, entre ellos la Universidad de Manizales y el IDEAM, que busca comprender el posible comportamiento del clima a partir de información científica y conocimiento empírico

La idea es generar recomendaciones para disminuir los riesgos asociados a la variabilidad climática en el sector agropecuario. Según el reporte, así estuvo Caldas y así estará: 

 

Diciembre del 2024, mes lluvioso en Caldas: 

Según el informe, diciembre fue un mes en el que se esperaban menos lluvias. Caldas registró los mayores acumulados de precipitación, que superan los 500 mm al mes, en los municipios de Samaná, Victoria, Norcasia, Pensilvania, Dorada y Marquetalia. Los menores acumulados se registraron en Villamaría y Manizales. 

 

Enero del 2025 en Caldas: 

Enero hace parte de la temporada de menos lluvias de inicio de año, donde los acumulados de precipitación descendieron notoriamente, especialmente en Salamina, Marulanda, Villamaría, Manizales, Filadelfia, Aguadas, La Dorada y Anserma, con lluvias entre los 50-100 mm al mes. 

Por otro lado, el Magdalena caldense mantiene los altos acumulados de lluvia sobre Samaná, Norcasia, Norcasia, Victoria y Marquetalia, manteniendo valores por encima de los 400 mm al mes. 

 

¿Continúa un febrero sin lluvias en Caldas?

Según la Mesa Técnica, en febrero sigue la temporada de menos lluvias del 2025. 

Las altas lluvias se limitan únicamente a Samaná, siendo ligeramente más lluvioso hacia Pensilvania y Manzanares. 

 

Las temporada de lluvias se pronostican para marzo (Caldas)


Marzo muestra incremento de la precipitación debido a la migración de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que empieza a favorecer las lluvias en el centro del país. 

Marcando la transición hacia la temporada de lluvias de abril- mayo. El incremento será más notorio sobre Samaná, Norcasia, Victoria y Marquetalia. Y los acumulados de lluvia serán más bajos sobre Salamina, Marulanda, Villamaría, Manizales, Filadelfia, Aguadas, Risaralda y Anserma. 

Con respecto a lo anterior conozca algunas recomendaciones para lo cultivos: 

 

Recomendaciones agrícolas para el cultivo de aguacate

 

  1. Opte por material vegetal de calidad (patrones e injertos si utiliza métodos de injertación) provenientes de viveros certificados, adaptadas a las condiciones climáticas y de suelo características de Caldas. 
  2. Prepare un sustrato con buen drenaje y adecuado en nutrientes, combinando materiales como tierra fértil, arena y compost orgánico.
  3. Monitoree regularmente las plántulas para garantizar su estado, evitando tanto el estrés hídrico como el exceso de humedad. 
  4. Proporcione sombra parcial si las temperaturas son elevadas para evitar quemaduras solares.
  5. Inspeccione periódicamente las plántulas para detectar signos de plagas o enfermedades.
  6. Aplique controles biológicos o productos fitosanitarios aprobados si es necesario.
  7. Realice podas de raíces si es necesario para estimular el enraizamiento profundo tras el trasplante.
  8. Implemente camas o surcos elevados para favorecer el drenaje natural, especialmente en terrenos con pendientes o suelos pesados.

 

Manejo hídrico para febrero (periodo seco):

  1. Implementar sistemas de riego eficientes como el riego por goteo o la microaspersión, para asegurar un suministro hídrico adecuado para las plantas, especialmente en áreas con baja pluviometría.

 

Manejo hídrico para marzo (inicio de lluvias):

  1. Reducir o suspender el riego en zonas con alta precipitación, como el Magdalena caldense, para prevenir la saturación del suelo y posibles problemas de encharcamiento que pueden afectar la salud de las raíces.

 

Manejo de sombra: (Todo el año): 

Conservar y mantener árboles de sombra adecuados, como guamos o samanes,que proporcionen una regulación microclimática óptima para el cacaotal. Estos árboles ayudan a reducir el estrés hídrico en los meses más secos y protegen las plantas de la radiación solar excesiva.

 

Recomendaciones agrícolas para el cultivo de Café

 

  1.  En cafetales envejecidos o de baja producción, considere el zoqueo como técnica de renovación.Esta práctica consiste en cortar el tallo principal para estimular nuevos brotes. Realice el zoqueo durante la transición a la temporada de lluvias para favorecer el crecimiento de los brotes. 
  2. Seleccione los brotes más vigorosos y realice un manejo adecuado para asegurar su desarrollo.
  3. Organice la cosecha del segundo semestre del 2025 según las floraciones entre noviembre de 2024 y abril de 2025. 
  4. Consulte el calendario regional de floración y ajuste las labores a los picos productivos.
  5.  Use semillas certificadas de variedades recomendadas para Caldas, garantizando su origen y sanidad. 
  6. Inspeccione los colinos antes de llevarlos al campo para detectar plagas como nematodos o cochinillas.
  7. Realice análisis de suelo para determinar las cantidades y tipos de fertilizantes adecuados. Considera el uso de materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo.
  8. Controle malezas que interfieran directamente con el cultivo. 
  9. Supervise sistemas de tratamiento de aguas residuales y manejo de pulpa de café, evitando afectar cuerpos de agua cercanos. 
  10. Limpie y mantenga drenajes, acequias y zanjas en lotes propensos a deslizamientos.

 

Desde las Cruz Roja Colombiana dicen: 

“En algunas zonas se pueden presentar intensas lluvias, mientras que en otras, sequías prolongadas y altas temperaturas. Esta situación puede generar múltiples desafíos para la población como lo es enfrentar sequías, desabastecimiento de agua, inundaciones y deslizamientos, entre otros, afectando la salud y bienestar de las personas”, indicó Judith Carvajal de Álvarez, presidenta nacional de la Cruz Roja Colombiana.

 

Recomendaciones de La Cruz Roja Colombiana para los ciudadanos: 

 

*Para las regiones donde se espera una disminución de lluvias:

  1. Evite realizar quemas al aire libre y reporte cualquier conato de incendio a las autoridades.
  2. Mantenga limpios los entornos de viviendas y cultivos, eliminando material combustible.
  3. Almacene agua de manera segura y consúmala con moderación.
  4. Priorice el uso de agua para consumo humano y saneamiento.
  5. Revise y repare fugas en el hogar para evitar desperdicios.
  6. Evite la exposición prolongada al humo, ya que puede causar enfermedades respiratorias.
  7. Use tapabocas en caso de presencia de humo denso.
  8. Mantenga una adecuada hidratación y protección solar para prevenir golpes de calor.
  9. Use protector solar, principalmente en las partes del cuerpo que están más expuestas al sol.
  10. Permanezca atento a la información emitida por fuentes oficiales como la UNGRD y el IDEAM.
     

*Para las regiones donde se espera un incremento de lluvias:

  1. Evite tomar baños o realizar actividades recreativas en ríos y riachuelos.
  2. Identifique zonas seguras de evacuación.
  3. Mantenga limpios canales y desagües para evitar represamientos de agua.
  4. Esté atento a las alertas tempranas emitidas por las autoridades.
  5. Evite el contacto con aguas estancadas para prevenir enfermedades como el dengue y la leptospirosis.
  6. Asegure el consumo de agua potable o hervida.
  7. Refuerce la higiene personal y el lavado de manos para prevenir enfermedades diarreicas.
  8. Refuerce techos y estructuras para evitar filtraciones.
  9. Tenga a la mano un kit de emergencia con elementos esenciales.
  10. Permanezca atento a la información emitida por fuentes oficiales como la UNGRD y el IDEAM.

 

*Con información de la Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Caldas y la Cruz Roja Colombiana 

 

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)