Foto | LA PATRIA
Rosalba Salazar, antropóloga, literata, escritora y poeta, gestora en investigación cultural y de patrimonio.
Rosalba Salazar, es caldense, antropóloga, literata, escritora y poeta, gestora en investigación cultural y de patrimonio, quien actualmente cursa estudios de maestría en Gestión del Patrimonio y Museología, habló con LA PATRIA Radio sobre su trabajo investigativo, el documental en el que aparece y su relación con Caldas. Esto dijo:
¿Quién es Rosalba Salazar Gallo?
Rosalba Salazar Gallo es una hija del corregimiento de San Daniel en Pensilvania al oriente de nuestro amado departamento de Caldas.
Salí muy joven de esta tierra a los 16 años, me radiqué en Bogotá, allí me quedé y me casé.
Trabajé con varias organizaciones departamentales. La Gobernación de Cundinamarca, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Me hice literata hace varios años y luego, cuando andaba por todos los pueblos, haciendo mi trabajo con comunidades, porque siempre he estado en contacto con las comunidades, todos me preguntaban si yo era antropóloga.
Y eso fue como un lavado de cerebro porque terminé decidiendo estudiar antropología. El año pasado me gradué de antropóloga, y en este momento estoy cursando una maestría en Gestión del Patrimonio y Museología.
También hago literatura con una línea muy bella, que es literatura infantil, pero también hago investigaciones y escribo libros de investigación cultural y del patrimonio cultural.
Esa soy yo: Inquieta, soñadora, viajera, indisciplinada.
¿Cuál ha sido su trabajo específico con el Patrimonio Cultural? ¿Qué son los grupos de Vigías del Patrimonio Cultural?
Vigías del Patrimonio Cultural es un programa a nivel nacional desde el Ministerio de Cultura.
Soy Vigía del Patrimonio, soy voluntaria desde hace 20 años.
Y esto me ha permitido conocer muchísimos voluntarios que están trabajando y entregando su saber, su tiempo, hasta su dinero, para ayudar a cuidar el patrimonio de los pueblos.
Lo cual es muy importante porque si nosotros conocemos lo que tenemos y lo valoramos y lo cuidamos, podemos cuidar ese gran legado como es el patrimonio, esa gran riqueza para las generaciones futuras.
Lo define muy bien la UNESCO cuando dice que el patrimonio cultural es el legado que dejaron nuestros antepasados, con el que vivimos y disfrutamos el presente y el que cuidamos para las futuras generaciones.
Entonces, el año pasado tuve la posibilidad de estar trabajando en el Ministerio de Cultura en la Coordinación Nacional de Vigías del Patrimonio y pues fue una experiencia muy interesante.
Por lo demás, yo hago inventarios de patrimonio. Trabajos de investigación sobre patrimonio cultural, patrimonio cultural natural, material, inmaterial.
Y uno de mis grandes trabajos es con el patrimonio arqueológico, desde el arte rupestre, con el que llevo haciendo socialización e investigación hace 21 años.
¿Qué lugar de Colombia destacaría?
La verdad nos falta mucho por llevar a las comunidades el conocimiento sobre el patrimonio cultural.
Es una carencia que existe, hacer mucha pedagogía y digamos que de eso se trata mucho el programa Vigilio del Patrimonio.
Llevar a las comunidades el conocimiento para que se apropien de él y para que lo cuidemos.
Esto me ha dado la oportunidad de conocer lo bello y ratificar y confirmar lo hermoso que es nuestro país, la riqueza tan inmensa.
Nosotros tenemos lugares únicos en el mundo. Por ejemplo:
- La extensión más grande del páramo del mundo, que es el páramo de Sumapaz, que nace en el Huila y muere en el Meta.
- La pirámide natural más alta del mundo que se encuentra en Antioquia, en el municipio de Venecia que es Cerro Tusa
- Un río cristalino con su lecho en mármol como el Río Claro.
- Recién declarada como patrimonio de la humanidad: la Sierra Nevada de Santa Marta por todo su legado inmaterial.
- Chiribiquete, un orgullo nacional impresionante donde hay unos paneles inmensos, con arte rupestre .
En fin, las satisfacciones y lo maravilloso que yo he podido vivir a través de este trabajo con el patrimonio no tiene valor.
¿Cuál es el documental en el que aparece?
El documental se grabó a finales del año pasado.
Me contactó una productora que me conoce desde hace rato y me dijo: “Necesitamos que trabaje con nosotros, queremos hacer unos documentales”
Les ayudé a hacer dos guiones.
Y para el tercer guion, me pidieron que fuera sobre tres mujeres y que yo debía de estar en ese documental.
Entonces las tres mujeres son:
- Una pintora, Flor María Bouhot. Ella vive en México, y ella es como decir una Débora Arango, así en lo descarnada de su obra, pero con una temática distinta.
A ella desde muy joven le llamó mucho la atención esos lugares sórdidos, de las borracheras, de las mujeres de la calle, de los hombres trans, gay, y ella sentía mucho dolor por todo eso, pero ella quiso reflejar y hacer visible esa vida tan dolorosa.
- La otra es la esposa e inspiradora de el que hizo la casa de las piedritas en Envigado (Antioquia). Es una casa museo que todavía la habita la señora.
Es un palacio de cuatro pisos que él logró hacer. En el guion se presenta su vida y cómo se desarrolla esa historia tan hermosa que nace del amor.
- Y mi historia como una mujer soñadora, aventurera, madre cabeza de familia. Que estudié a edad muy adulta, gestora del Encuentro Departamental de Pintores en Cundinamarca. Y en mi pueblo los festivales de la Cultura y la Vida. Y pues bueno, yo me la he pasado haciendo muchas cosas de esas por muchos lugares de Colombia.
¿Ya está listo el documental?
Aún no, está en edición. Pero los mantendré informados.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.