Valentina Montoya Robledo y Daniel Gómez Restrepo, realizadores del cortometraje Invisible 

Foto | LA PATRIA

Valentina Montoya Robledo y Daniel Gómez Restrepo, realizadores del cortometraje Invisible 

 

Valentina Montoya Robledo (VM), abogada y directora de cine de Manizales, y Daniel Gómez Restrepo (DG), cineasta y realizador audiovisual también manizaleño, dialogaron con LA PATRIA Radio sobre la realización del cortometraje Invisible, centrado en mujeres trabajadoras domésticas, que está nominado al festival de cortometrajes Bogoshorts.  Esto dijeron: 

 

¿De qué se trata Invisible?

VM: Invisible es un documental que se basa principalmente en dos protagonistas, Belén en Bogotá y Reinalda en Medellín. Ellas son trabajadoras domésticas que nos muestran sus experiencias en el transporte público de las dos ciudades, ligado a todo lo que otras trabajadoras domésticas, de las más de 700 mil que existen en el país, experimentan todos los días, moviéndose a través de las ciudades en condiciones muy complejas. 

 

¿De dónde salió la intención de contar sus historias?

 

VM: Soy abogada y estaba haciendo un doctorado sobre la movilidad de las trabajadoras domésticas en América Latina en la Universidad de Harvard

Me pasó lo que le pasa a mucha gente en los doctorados: a todo el mundo le da miedo preguntarme qué estaba haciendo porque creen que les van a hablar de filosofía avanzada o temas muy difíciles de entender

Tuve la suerte de que mi primo Andrés González, quien también es codirector del documental, me preguntara: “¿De qué está haciendo esa tesis?”

Le dije que de la movilidad de las trabajadoras domésticas, porque les pasa todo esto. 

El, que es músico y gestor cultural, dijo: “Valentina, esto hay que sacarlo de los papers, esto hay que sacarlo de los artículos académicos, esto lo tiene que conocer todo el mundo, tenemos que hacer un documental”. 

Ahí fue donde apareció Daniel, que es nuestro experto documentalista, porque yo me lancé a hacer un proyecto de documental donde, la verdad, soy completamente nueva.

 

DG: Con Andrés habíamos trabajado en un cortometraje previo que se llama Grandes Malabaristas. Él estuvo apoyando ese proceso en el departamento de sonido. 

Nos conectamos muy bien y un día me llamó y me dijo: “Dani, está este proyecto de mi prima, hagamos un documental”. 

Me conecté mucho con la historia también, porque mi abuelita fue trabajadora doméstica, entonces creo que ahí uní muchos hilos. Hoy en día me doy cuenta cuál fue esa motivación y por qué me gustó tanto el proyecto

Así comenzamos.

 

¿Cómo lograron sintetizar todo el trabajo investigativo y las historias en un cortometraje?

VM: Todo lo que me ha impulsado a hacer la investigación es emocional. 

Así como Dani y su abuelita, para mí fue Rosy, la señora que me cuidó toda la vida y que trabajó en mi casa toda la vida, la propulsora de este documental. 

Por otra parte, Belén García, la trabajadora doméstica que trabajaba conmigo en Bogotá, me contaba porque estaba llegando tarde y a mí eso se me volvió todo un tema. 

Me dije: “El derecho tiene que entrar a ver las injusticias de lo que pasa en las ciudades. Tengo que coger el derecho para mirar esto”. 

Pero se van a dar cuenta de que esto no es un documental académico, no es una tesis de doctorado, esto no es una cosa llena de cifras, esto es una experiencia emotiva de las vivencias de estas mujeres en sus propias voces

Eso, al final, fue lo que me conectó todo. Aunque yo sea capaz de justificarlo teóricamente, al final son las vivencias, el día a día y las voces de estas mujeres lo que queríamos que saliera a la luz.

 

DG: Trabajo en la academia y creo que ha sido muy importante el trabajo que han hecho los contenidos digitales y el cine para que todas esas investigaciones que están en un documento, que están en un texto, tengan una resonancia mayor, tengan un impacto mayor. 

Que la gente se pueda conectar mucho más con esas historias. 

El cine es una reunión de muchas artes

 

¿Cuál es la relevancia de las historias que cuentan en Invisible

VM: La relevancia que tiene es que nos ayuda a pensar que las ciudades hay que planificarlas de otra manera y que están planificadas para las necesidades de hombres. 

Que se mueven de una forma muy específica en lugares muy específicos de las ciudades y dejan por fuera la realidad de todas estas mujeres

Por ejemplo, piensen en las trabajadoras domésticas que tienen que trabajar en La Florida (Villamaría). Se demoran demasiado para llegar allá porque ni siquiera hay rutas que las lleven adecuadamente y con frecuencias buenas. 

Más allá de esto, estamos visibilizando que el tiempo de estas personas vale, que las emociones de estas personas valen, que las vivencias y la manera como se relacionan ellas con los miembros de su familia valen. Esto es muy importante porque ellas sostienen nuestras sociedades, en toda América Latina.

 

DG: En el tráiler pueden ver y escuchar a Belén. Ella dice que se siente como en una jaula cuando está en Transmilenio. Ayudamos a alzar esas voces que son muy poderosas. 

Entonces creo que también el cine permite eso, contar esas historias que han sido invisibles por mucho tiempo y que hoy son visibles. 

 

Contacto

Página web www.invisiblecommutes.com

Instagram: invisible_commutes 

 

Escuche la entrevista completa aquí:

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)