Café

Fotos | ARCHIVO | LA PATRIA

Contrario a Brasil, la producción de Colombia sigue creciendo, junto con un repunte en los precios del grano.

 

 

LA PATRIA | MANIZALES

Durante el año pasado las exportaciones totales de Caldas ascendieron a noviembre, según el reporte del DANE a $932,6 millones de dólares, de los cuales $190 millones de dólares tuvieron destino Estados Unidos, cerca del 20% del comercio exterior.

Sin embargo, de este total, cerca del 90% (89,9) de las ventas a Estados Unidos corresponden al café en todas sus formas, mientras que el 10% restante abarca todas las demás partidas arancelarias.

En el caso nacional, de los 45 mil 75 millones de dólares, el 29,1% de las ventas se orientaron a Estados Unidos, y de estos de 1.113 millones 702 mil corresponden solo a café sin tostar.

Esa es la preocupación del sector cafetero, no solo en Caldas sino en todo el país, motivo por el cual los presidentes de los 15 comités departamentales de cafeteros agremiados en la Federación Nacional de Cafeteros, le hicieron un llamado al Gobierno Nacional en nombre de las 556 mil caficultoras, con el fin de que "se prioricen las relaciones comerciales con dicha nación y se utilicen los canales diplomáticos establecidos antes de dar lugar a crisis como la que se ha generado, pues la confianza construida por décadas podría verse afectada por la volatilidad en estas relaciones".

También le puede interesar: "No se puede gobernar por Twitter", asegura exjefe negociador del TLC con EE.UU., Hernando José Gómez

Una mayor relación comercial 

Los dirigentes reiteraron que desde 1927 a través de la Federacafé construyó una relación comercial trascendental con el mercado estadounidense, lo que permitió posicionar la marca de Café de Colombia y al país como un origen confiable para los compradores de café.

"Ese mercado que se ha construido y consolidado representa alrededor del 40% de las exportaciones de café colombiano, volumen de café que se vería afectado pues perderíamos competitividad en dicho mercado".

Para Marcelo Salazar Velásquez, presidente del Comité en Caldas, es vital entender que esta es una situación preocupante, justo en un buen momento para el sector en materia de precios y producción. "Este momento no se puede ver frustrado por unas malas conversaciones y una mala diplomacia en el país. La caficultura irriga recursos no solo a las familias caficultoras sino a la dinámica comercial de los municipios y departamentos, ya que son unos 600 municipios y 18 departamentos productores que dependen de la economía cafetera", resaltó.

Dinamismo

En el 2024 el país terminó el 2024 con una cosecha de 13 millones 997 mil sacos de 60 kilos, el mejor reporte en cinco años, luego de la recolección que se alcanzó en el 2019, igual a 14,7 millones de sacos. El resultado del año pasado equivalió a un aumento del 23,34% frente a la recolección del 2023 que alcanzó apenas los 11 millones 348 mil sacos.

Unido a ello, el valor de la cosecha bordeó los $16 billones, cifra récord en el país.

Además lea: Comercio bilateral, el principal afectado por guerra de aranceles entre Estados Unidos y Colombia


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)