Competitividad de Caldas

La región se trepa un puesto en competitividad nacional en el Índice Departamental de Competitividad

LA PATRIA | MANIZALES

Caldas logró subir un puesto en el Índice Departamental de Competitividad.

Después de tres años seguidos, ubicado en el séptimo lugar, esta vez logró subir una escala y posicionarse en el sexto lugar, de acuerdo con el informe entregado ayer por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), presentado esta vez en Barranquilla, tercera vez que se hace en una región distinta a Bogotá.

Según el estudio, que se realizó por undécima vez, desde el 2013, Caldas obtuvo un puntaje de 6,27 en una calificación de 0 a 10 y tuvo un ascenso en su nota con respecto al 2023, cuando fue del 6,09.

En el estudio, que evalúa la competitividad de los 32 departamentos y Bogotá como distrito capital, se midieron 102 indicadores duros, no de percepción, basados en datos directos de los sistemas de información. Allí se incluyeron 13 pilares, agrupados en 4 factores de competitividad, entre los que se contaron:

1. Condiciones habilitantes.

2. Capital humano.

3. Eficiencia de los mercados.

4. Ecosistema innovador.

 

Subidas y bajadas

Con base en este reporte, se destacó el liderazgo de regiones como Bogotá, que mantuvo su primer puesto, al ubicarse en primer lugar en 9 de los 13 pilares, con un puntaje de 8,14 sobre 10. Le sigue Antioquia, departamento que se posiciona en el top tres en la mayoría de los pilares, logrando así un puntaje de 6,80 sobre 10 (ver infográfico).

Según el IDC, hubo ajustes y cambios en unos pilares, lo que conlleva a que las mediciones de los años anteriores no sean comparables con años anteriores. Sin embargo, en el nuevo estudio se incluye un recálculo en la tabla de resultados que muestra la subida y bajada real con respecto al año anterior.

A partir de estas mediciones, se resaltó que el departamento de Risaralda se mantuvo de líder en el caso del Eje Cafetero, aunque bajó dos puestos, según el recálculo (ver infográfico), seguida por Caldas, que esta vez repuntó en 6 de los 13 pilares. Por su parte, el departamento del Quindío se mantuvo en el noveno lugar.

 

Lo bueno

Al revisar los 13 pilares que conforman la medición, el informe demuestra que Caldas mejoró en 6 de ellos, se mantuvo en 4 y perdió puestos en 3 más (ver infográfico: Ubicación de Caldas por pilares). Entre estos llamó la atención el de Sofisticación y diversificación, con una calificación de 8,88, la más alta de todos los indicadores de la región en una escala de 0 a 10. Esto debido principalmente a los logros en diversificación de mercados de destino de exportaciones. Se ubicó en el sexto lugar, pero fue el que más ganó más posiciones frente al año pasado, de la casilla 12 a la 6.

Por posición entre las 33 regiones del país el mejor pilar de Caldas fue el de Salud, que subió del octavo al tercer puesto, por hechos positivos como los controles prenatales y atención materna.

El de Innovación también ocupó el tercer lugar, especialmente por tener la segunda mejor posición del país en indicadores de investigación de alta calidad, revistas indexadas en publindex e investigadores per cápita.

 

En lo que sigue mal

Entre los pilares que bajaron, se cuentan el Entorno para los negocios, ante aspectos como las tasas de registro empresarial, densidad de empresas, concentración en el sector secundario y facilidad de trámites. También cayó Educación básica y media del 11 al 12 puesto, principalmente por la cobertura neta en educación primaria.

Otro que siguió cayendo fue el pilar de Mercado laboral, ante el alto desempleo y la tasa global de participación.

Aunque se mantuvo en el mismo puesto (11), aún se evidencian rezagos en el pilar del Sistema financiero.

Por su parte, si bien subió un puesto, también se evidencian los reiterados problemas en el pilar de Sostenibilidad ambiental, marcado por problemas como hectáreas de bosque deforestadas, emisiones de CO2 y el bajo nivel de áreas protegidas. Tuvo la segunda peor posición (30), después de conectividad aérea (31) en el pilar de Infraestructura.

 

Retos

Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la competitividad regional, destacó que Caldas haya crecido en el pilar de Salud, donde subió 5 puestos, debido a los controles prenatales, indicador en el que ocupó el primer lugar, y en responsabilidad materna, aumentando las expectativas de vida al nacer. También resaltó la Sofisticación y diversificación, aumentando las opciones de llegar a nuevos mercados. Entre los retos, llamó la atención de oportunidades de mejora en el pilar de Sistema financiero, en el que se registra la peor puntuación (4,72). Este presenta retos en la variable de cobertura de establecimientos financieros, en la que obtiene la posición 19, así como las variables de cobertura de seguros e índice de profundización financiera, en los que obtiene puntajes inferiores a 5 sobre 10.

 

¿Qué contiene?

* El Índice Departamental de Competitividad se compone de 4 factores, 13 pilares y 102 indicadores que se clasifican en 25 subpilares de la competitividad. Se midieron 32 departamentos y a la capital, Bogotá, agrupados en ocho regiones, según la clasificación del Plan de Desarrollo Nacional 2018-2024.

 

Caldas, en cifras

* Población 2024: 1.046.110

 

* PIB departamental 2022: $23 billones 910 mil millones

 

* PIB per cápita 2022 provisional: $23.120.239

 

* Participación en el PIB nacional 2022: 1,63%

 

* PIB por trabajador 2022 provisional: $54.781.037

 

¿Y Manizales?

La ciudad se ubicó en el sexto puesto en competitividad el año pasado con un puntaje de 6,19 sobre 10, ubicándose por encima de regiones como el área metropolitana de Barranquilla. Se convirtió en líder en el Eje Cafetero, por encima de Pereira, que esta vez se ubicó en el octavo lugar, mientras que Armenia estuvo en el puesto 10.

 

Las destacadas

En la presentación ayer del informe de Competitividad, se resaltaron tres departamentos en la siguientes categorías:

1. Caquetá: Gran esfuerzo por la competitividad.

2. Cundinamarca: Apuesta por el futuro.

3. Atlántico: Mejor esfuerzo por la competitividad.

 

Para mayor información, remítase al estudio:

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)