
Fotos | Juan Carlos Layton | LAPATRIA
La sede se comenzó a construir desde el pasado 28 de octubre en un área total de 600 metros cuadrados.
LA PATRIA MANIZALES
En un 95%. Este es el porcentaje de avance que hoy tiene el Centro de Industrialización Regional del Café de Manizales, el segundo del país, después del que se construyó el año pasado en el departamento del Huila.
El balance se entregó durante la última reunión de junta directiva de los Almacenes de Depósito del Café (Almacafé) que se realizó en Manizales, con el fin de analizar el balance de la empresa y las inversiones que se han hecho en la capital caldense, incluyendo este Centro.
De acuerdo con Iván Andrés Galindo, gerente general de esta entidad, la buena noticia tiene que ver con el impulso de las obras de este centro de experiencia, que se constituye en el segundo de los 15 que se piensan impulsar Colombia.
El nuevo punto, ubicado donde antes era la sala múltiple Alcaraván, a la entrada del Recinto del Pensamiento, contará con servicios como trilla, tostión, catación, experiencia en taza, empaque automatizado y tienda, todo apoyado en una marca especial que se anunció en el pasado 93 Congreso Cafetero, bajo el nombre de Alma Café Caldense.
La inversión
Según el gerente, este avance permite proyectar la apertura del centro a mediados de marzo, con el fin de ponerlo a disposición de todos los productores y caficultores de Caldas.
Con este punto se confirma la promesa que se había planteado desde la gerencia de la Federación de Cafeteros de tener un centro en la capital caldense que ofrezca una nueva propuesta de valor para la caficultura nacional y acompañe a los productores en el proceso de transformación de su grano, incluyendo un respaldo en su plan exportación, si así lo desea.
La inversión alcanzó los $1.200 millones, de los cuales unos $600 millones los aportó el Comité Departamental de Cafeteros, a través de las obras físicas que se hicieron, más la parte industrial de maquinaria y equipo que aportó Almacafé, todo con recursos de inversión privada, sin incluir un solo peso del Fondo Nacional del Café.
El proceso
De acuerdo con Marcelo Salazar Velázquez, presidente del Comité de Cafeteros de Caldas y miembro de junta de Almacafé, el objetivo es que ese café se venda en los supermercados de Caldas, del país y a nivel internacional.
En ese engranaje también se incluirá la tienda que antes llevaba el nombre de Juan Valdez y que quedó a cargo del Comité con la marca Alma Café Caldense, grano diferenciado que se procesará en el nuevo Centro de Industrialización.
La meta es que ese café también se venda en los supermercados de Caldas, del país y a nivel internacional.
¿Y el café quién lo aportará?
Iván Andrés Galindo, gerente general de Almacafé.
El grano lo aportarán los productores de cualquier vereda de los 25 municipios cafeteros que podrán acercar el café al nuevo Centro de Experiencias para que realicen esos procesos y se les hagan sus propias maquilas, con un proceso certificado por el Invima con normas internacionales.
"Eso significa que el pequeño caficultor podrá acercar su grano para que le hagan su trilla, tostado y empaque, con un bajo costo que se definirá previamente", resaltó.
Ese café estará sujeto a unas pruebas iniciales que determinarán que sea ciento por ciento colombiano, que cumpla con todas las normas que determinen que no haya granos vinagres o defectuosos y que sean garantizados como cafés de alta calidad. Adicional se harán maquilas a las marcas privadas, con un costo determinado también.
Nuevo sitio de encuentro
El gerente de Almacafé resaltó que el sueño es que este se convierta en un centro de negocios alrededor de la caficultura de Caldas, abierto a todo el público para que puedan experimentar todo el flujo del café, todo el proceso industrial y de transformación y agregación de valor.
"Por eso estará disponible para cualquier productor que quiera procesar su marca en este centro, donde contamos con la experiencia de más de 25 años en tostión de Almacafé y más de 60 años en trilla. La idea es que cualquier necesidad que tenga un cultivadorsea a poder ser resuelta en un centro como estos. Si necesita enviar un café al exterior, Almacafé lo puede tramitar; si quiere perfilar su café y entender a qué sabe, acá se lo podemos hacer; o si quiere trillarlo, tostarlo o apoyarlo con una marca, todo esta la idea del punto, un centro de solución alrededor del productor", sostuvo.
Adicionalmente se podrán eliminar varios intermediarios y que el caficultor tenga mayor rentabilidad de su negocio.
Capacidad
* El centro tendrá una capacidad de trilla de 600 kilos hora, igual al procesamiento del Huila.
* En tostión será casi el doble al centro del Huila, con unos 25 kilos bache, igual a unos 75 kilos por hora.
Centros en el país
Según Almacafé la meta es tener un total de 8 centros de experiencia este año, contando otras sedes en el Quindío, Santa Marta, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
En el Huila
El Centro de Industrialización del Huila se inauguró en julio del 2024 con una inversión cercana a los $1.300 millones entre la Federacafé y Almacafé.
El gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo destacó que es un espacio orientado a los pequeños caficultores del país, como una forma de transferir nuevo conocimiento para que transiten la cadena de valor y obtengan mayor riqueza.
También le puede interesar: Abren el primer Centro de Industrialización Regional del Café en Colombia, ¿dónde?
Resultados de Almacafé
Durante la junta realizada en Manizales, el gerente resaltó que la entidad terminó con unos ingresos operacionales por unos $137 mil millones, frente a unos 80 a 85 mil mil millones registrados en promedio en los últimos períodos, y unas utilidades antes de impuestos por $26 mil millones, contra unos $5 mil millones en años pasados.
Café en big bags
En la junta se insistió en la necesidad de que Almacafé esté presente en toda la cadena de valor, contando desde el recibir el café en cereza, hasta el beneficio, trilla, transporte y exportación.
También resaltó la construcción de silos refrigerados o con ambiente controlado con el fin de mantener fresco el café y evitar los sobrecostos por tener que moverlo hacia otras regiones en busca de garantizar la calidad del grano y tener puntos de conservación natural.
Ese almacenamiento será en big bags o sacos de 1 tonelada. Para este proceso en big bag ya se habilitó la trilladora de Manizales, Armenia, Medellín y pronto Pitalito.
La meta es mover en big bag por lo menos el 30% del café hacia finales del 2025, con el fin de reducir los costos logísticos en un 20%.
La inversión del silo de Armenia será de unos $8 mil millones con recursos de Almacafé. La capacidad es de unas 900 toneladas en total. Se inaugurará en noviembre.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.