cafeteros

Fotos | Archivo | LAPATRIA

Mucho del café negociado tenía compromiso de entrega en el 2022. Las deudas ascienden a unos 33 millones de kilos.

LA PATRIA | MANIZALES

Que las cooperativas de caficultores del país puedan entregar el café pendiente, el que hoy le adeudan al Fondo Nacional del Café (FNC), salden ese compromiso y le paguen el valor de ese grano en un largo plazo a la Federación Nacional de Cafeteros.

Esta es la propuesta que en términos simples se pactó entre la Federacafé y las 17 cooperativas del país, dentro de un nuevo plan de salvamento que se propuso para resolver de una por todas el incumplimiento de los contratos de ventas a futuro que vienen desde el 2020.

La opción se contempla ante la imposibilidad que tienen las cooperativas de cumplir de inmediato con ese pago, por lo que se propuso que acudan a este acuerdo denominado como Plan de Acción Solidario (PAS) en el que la Federacafé respaldará esas operaciones financieras para que finalmente entreguen ese café que pactaron.

Se estima que son unos 33 millones de kilos en total adeudado, con un valor estimado de unos $320 mil millones.

La deuda de las cooperativas, ¿de dónde viene?

La vieja deuda proviene de las ventas a futuro o contratos con los cuales los cultivadores se comprometieron para entregar su grano a un precio que se pactó en Bolsa en su momento. Eso considerando que tendrían un mejor ingreso del que se ofrecía en el mercado directo en los diferentes puntos de compra del país.

Pese a ello, ante el repunte de precios que se presentó en los últimos años, muchos cultivadores se dejaron tentar por los nuevos valores, incluso superando los que habían negociado en Bolsa. Por ello, prefirieron recolectar su cosecha y venderla en físico o directamente, y no cumplir con estos acuerdos que habían definido en la Bolsa. El problema también se debió a las bajas cosechas de ese momento que los pusieron en aprietos para honrar su palabra.

Como si fuera poco, varias cooperativas también optaron por hacer sus fijaciones propias de precios o sus propias ventas a futuro, previendo que el valor del café en el mercado diario se empezaría a descolgar. Eso conllevó a que del total comprometido que hoy se calcula con el FNC es que cerca del 50% fueron posiciones propias.

También le puede interesar: Producción de café, la mejor en cinco años: ¿qué se viene para este año?, hablan expertos

Las deudas de las cooperativas de Caldas

La estimación es que de esos 33 millones de kilos, la cooperativa de Manizales debe 3 millones 300 mil kilos y la de Anserma 2 millones 920 mil, con un valor de unos $15 mil millones, cerca del 19% del total de café comprometido.

Por esta razón con el nuevo Plan de Salvamento se busca que todas cumplan con ese café pendiente que definieron con el Fondo y comiencen a pagarle en el mediano plazo a la Federación de Cafeteros.

Unido a ello, la Federacafé les ofreció beneficios a los cafeteros y cooperativas morosas para que tengan un sobreprecio de $600 mil por cada carga de café que entreguen, propuesta que se incluyó en el anterior programa Coseche y Cumpla.

Eso además de un nuevo beneficio comercial que permitirá que esa diferencia del valor al que se venda hoy el café en el mercado internacional y cuyos precios han superado los 4 dólares por libra se la entreguen a las cooperativas.

"Eso muestra la voluntad financiera que tiene tanto la Federación como el Fondo Nacional del Café para solucionar el problema de los futuros y resolver de una vez por todas el problema de las cooperativas", resaltó el presidente del Comité de Cafeteros, Marcelo Salazar Velásquez.

La esperanza es que con este pacto que se oficializaría la otra semana las cooperativas empiecen a respirar mejor.

Llamado al Gobierno

Adicional al plan de beneficio, la Federacafé le hizo un llamado al Gobierno para apoyar a las cooperativas financieramente de tal forma que tengan recursos para comprar el café en los diferentes puntos del país, privilegiando lo que se conoce como la garantía de compra. Esta consiste en mantener precios estables en el mercado que permitan que el cultivador pueda vender su café con unos referentes nacionales y sin especulaciones de precios.

Plan solidario

En el llamado cafetero también se anunció un plan solidario que contemple buenas prácticas y principios de buen gobierno que aseguren eficiencia y transparencia en la gestión de parte de los administradores de las cooperativas, para lo cual se solicitaría el acompañamiento de la Superintendencia de la Economía Solidaria.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)