Fotos | Cortesía | LA PATRIA
César Augusto Londoño, periodista deportivo manizaleño.
LA PATRIA | MANIZALES
César Augusto Londoño, más que ser el periodista deportivo manizaleño que es, se ha convertido en una marca, gracias a sus más de 40 años de experiencia en los medios más importantes del país. Actualmente se desempeña como el director de El Pulso del Fútbol y de La Polémica, de Caracol Radio. LA PATRIA conversó con él para saber más sobre sobre su vida y su profesión.
¿Cómo fueron sus inicios en el periodismo?
Mis inicios fueron en LA PATRIA, estaba estudiando segundo semestre de Arquitectura y jugaba fútbol con Javier Giraldo Neira, él me invitaba a la finca porque jugaba más o menos bien y reforzaba el equipo de los amigos.
Un día estando en la finca, le renunció un redactor de LA PATRIA y en ese momento estaba en vacaciones, entonces le dije que yo lo reemplazaba, que no sabía, pero que yo aprendía mientras estaba en vacaciones. Lo reemplacé, me contrataron por un mes, aprendí y me quedé.
Entré a la universidad y seguí allá, después faltó alguien en Todelar y le dije a Javier que le hacía camerinos y así empecé en Manizales. Después fui jefe de redacción de Nuevo Estadio, director de Deportes de Caracol en Manizales y ahí empezó mi carrera.
César Augusto Londoño con el torero César Rincón y el artista neirano David Manzur.
Después fue el salto a Bogotá...
Ya estando en Caracol, empiezo a hacer La Polémica desde Manizales. Caracol me convoca para ir al campeonato mundial de España 1982, pero un día se aparece Mauricio Vargas, que dirigía el pool de novelas y de eventos en RTI Ponch y Caracol, me llama y me propone hacer el mundial por televisión desde Bogotá. Preferí hacer el Mundial por televisión que irme al Campeonato del Mundo.
Una decisión que era muy difícil en ese momento, pero que creo que fue afortunada. Y me quedé en Bogotá, hice el Mundial con figuras como David Cañón, Gabriel Muñoz López, Álvaro Fonseca Cornejo, 'Tabaquito' Rodríguez, con todas las figuras del periodismo deportivo de la época.
Y la verdad me fue muy bien. Estaba terminando arquitectura, me faltaba un semestre y la tesis. Es decir, me faltaba un año porque un profesor, Mario Barreneche, me hizo repetir taller 10 porque decía que no estudiaba porque tenía muchos trabajos, pero sí estudiaba, lo que pasa es que hacía rendir el tiempo.
Y aunque me ofrecieron dos noticieros en Bogotá, decidí regresar a Manizales, acabar la carrera, y dije al año me devuelvo a Bogotá y me quedo en un noticiero, y resulta que me devolví a Bogotá, nadie se acordaba que había hecho el campeonato del mundo, me regresé a Manizales, trabajé en arquitectura y en periodismo como tres meses.
Luego Caracol me ofreció la dirección de deportes de Caracol en Cali y me fui un año y medio con el emperador Marco Antonio Bustos como narrador y un equipo espectacular Mario Pozo papá, Mario Pozo Junior, Carlos Alberto Lenis, Ricardo Alarcón, ahí reemplacé a don Oscar Rentería.
Las antiguas móviles de Caracol Radio.
¿Cuáles fueron esos referentes en el periodismo cuándo estaba empezando?
Primero quise ser torero cuando estaba chiquito porque a los de Manizales nos gustan los toros, pero entendí que era muy difícil ser torero y que quería ser periodista, y desde muy chiquito quise ser periodista, tenía grabadora, hacía entrevistas, me grababa y como con de 15 años iba a la finca de Javier a jugar fútbol, él siempre en Semana Santa invitaba a Hernán Peláez y a su familia a pasar vacaciones entonces conocí ahí a Hernán Peláez y después Hernán es importante para la decisión de llevarme de Todelar a Caracol y de Caracol Manizales a Caracol Cali.
Y después Hernán, Diego Fernando Londoño y Jairo Tobón de la Roche me llevan a Caracol Bogotá a acompañar a Hernán en 6AM con Yamid Amat a hacer otros deportes. Entonces, Yamid, Hernán, Javier Giraldo fueron referentes.
Hubo un referente muy importante para mí en la universidad era profesor de la Facultad de Arquitectura, Álvaro Gutiérrez, yo jugaba con Román y Juan Carlos, sus hermanos tenis, y me convence de que me queden en Manizales, de que estudie arquitectura, porque era más fácil ser periodista en Colombia que en Estados Unidos, y que además lo iba poder hacer sin ningún problema. Y le hice caso, me quedé en vez de irme a Boston, y esos fueron como los referentes de mi vida en esos comienzos.
Con el reconocido periodista Yamid Amat.
¿Cuál ha sido el momento más emocionante en su carrera?
Los mundiales, llevo 11, son muy emocionantes. Llevo nueve Juegos Olímpicos, son absolutamente emocionantes. Ver un mundial de fútbol es un sueño realmente para cualquier hincha del fútbol y del deporte.
Diría que algo que me ha llegado muy al alma y que me ha emocionado mucho fue haber podido hacer Acceso en Win, que era un programa de entrevistas que iba todos los días a las 11 de la noche, muy producido, logramos hacer 1.300 entrevistas y poder uno meterse en el corazón, en los sueños, en las tragedias, en las pasiones de la gente de una manera bonita, eso es realmente emocionante.
¿Cómo ve el futuro del fútbol colombiano después de la era de jugadores como Dayro, Falcao, Juan Fernando Quintero, Hugo Rodallega, entre otros?
El fútbol colombiano es mucho más sólido estructuralmente y mucho mejor futbolísticamente de lo que nosotros los periodistas pensamos y me parece que este es un tema a discutir y analizar porque si uno ve el promedio de asistencia a los estadios en Colombia es bueno, cuando juega la selección Colombia el estadio de Barranquilla se llena, cuando viene James es superfigura, Falcao es recontrafigura y así los critiquemos y no les vaya bien afuera y tengan problemas, siguen despertando un entusiasmo y una afición por parte de los hinchas que es demasiado grande.
Nuestro fútbol tiene un campeonato sólido que sobrevivió a la pandemia, tiene una liga que es la octava del mundo de exportación de jugadores, tiene un torneo que es atractivo, emocionante, equipos que este año han hecho esfuerzos enormes para reforzarse y para tratar de tener jugadores buenos.
Y me parece que el fútbol colombiano crece todos los días y tiene un valor internacional más grande cada que pasa el tiempo. Mientras nosotros aquí lo criticamos y lo cuestionamos severamente ahí creo que tendríamos que entrar a un análisis un poco más tranquilo para poder evaluar lo que tenemos, que creo que es mucho mejor de lo que pensamos.
Entrevistando al fallecido jugador Andrés Escobar.
¿Cuál cree que ha sido la influencia de la tecnología en el periodismo deportivo actual?
La tecnología ha cambiado el periodismo. Cuando llegué a Caracol, mi puesto era al lado del teletipo, era al lado de una máquina sacaba en papel la información de las agencias internacionales, los famosos cables, y estaba al lado para tener la noticia de primera mano.
Conseguir una noticia internacional era dificilísimo. Había que llamar por teléfono, los contactos no eran muchos, los costos de las llamadas a través de Telecom, eran carísimos. Las condiciones de trabajo y de la comprobación de la información eran muy complicadas.
Hoy estamos asistiendo a un periodismo de Internet, a un periodismo de Google, a un periodismo de buscadores, de Inteligencia Artificial que todavía no hemos sabido utilizar correctamente y donde la superficialidad y la falta de interés por entrar en la profundidad de los temas es evidente.
Y esa es una de las cosas que el periodista de hoy debería tener muy en cuenta, tiene los recursos que no existían antes, recursos que son fabulosos. La noticia está al día, ya la primicia dejó de ser importante como primicia. Hoy en día la información está a la mano, pero no sabemos utilizarla y nos cuesta mucho profundizar, analizarla y conceptualizarla de una manera correcta.
En el equipo de fútbol de Todelar con Javier Giraldo Neira.
¿Qué consejo le daría a los que están empezando en el periodismo deportivo?
Primero, que lean mucho. Segundo, que sean muy críticos, que duden, que sean observadores y sobre todo que pregunten.
Hoy en día, por ejemplo, en Caracol Radio hay una cantidad de gente joven rodeada de monstruos del periodismo deportivo como Hernán Peláez, Héctor Chávez, Eduard Acero, que llevan 30 años haciendo deportes en Caracol, de gente en noticias fabulosas como Gustavo Gómez, Jorge Espinosa, Diana Saray, Alfonso Quintero, Juan Fraile, Fidel Franco, que son verdaderos monstruos del periodismo.
Y no veo que esos jóvenes se les arrimen a preguntarles cosas, ellos lo que quieren es trabajar y salir al aire ya. Me parece que ahí hay un error muy grande, porque la formación tiene que ser integral y en todos los aspectos, no solo en el tema de la mecánica, del oficio periodístico, sino el trabajo de la voz, de la investigación, del análisis, de manejar una noticia correctamente, de saber cuándo se emite o cuándo no se emite, del manejo de las fuentes.
Y creo que esto es fundamental para el periodismo de hoy. Por eso les recomendaría que se rodeen muy bien y que pregunten sin pena.
Con Carlos Vives.
¿Cuál ha sido ese partido o evento deportivo más memorable que has cubierto en tu carrera?
Creo que los mundiales de fútbol y los Juegos Olímpicos, porque tal vez donde más me emocioné fue cuando el Once Caldas quedó campeón de la Copa Libertadores, pero ese día no trabajé, trabajé por accidente, porque para Radio Continental iba a transmitir Víctor Hugo Morales y su comentarista no llegó.
Y Víctor Hugo, que era conocido por el tema de Caracol, me dijo que por qué no le ayudaba en la previa del partido. Le ayudé en la previa del partido y la verdad es que hicimos una transmisión muy bonita porque yo tenía todo el conocimiento del Once Caldas, él de Boca Juniors, y fue una transmisión muy agradable. Faltando 20 minutos llegó por Pereira el comentarista, yo estaba con mi hijo, me senté en la tribuna, y ese fue el momento más emocionante como espectador.
Como periodista creo que cualquier momento es bueno, yo disfruto cualquier partido, hoy yo me levanto con la ilusión de hacer El Pulso del Fútbol, de hacer La Polémica, de hacer una entrevista, de poder manejar una opinión en redes sociales y eso realmente me emociona y me apasiona y lo hago sin ninguna pereza, protesta o contratiempo y lo hago lleno de ganas, emoción y de pasión.
Con su hijo David.
¿Cómo manejar la presión y el estrés en los cubrimientos deportivos?
El periodismo deportivo no es fácil, si se hace un buen periodismo deportivo como cualquier cosa. Todo tiene su rigor su dificultad y su proceso de aprendizaje. Ahora la presión es inmensa porque hoy en día la cantidad de noticias, de fútbol, deportes, de actividades deportivas que hay en el mundo cada hora, cada minuto, son enormes. Y tenemos una responsabilidad frente a esa información.
Entonces la presión es de todos los días y es de 24 horas al día, de 7 días a la semana y casi que de los 365 días. Tengo la ventaja de que he aprendido a no estresarme, cuando uno trabaja con Yamid Amat, Juan Gosaín, Julio Sánchez, con personajes que manejan una carga de presión importante en el momento de las noticias, de Darío Arizmendi con un manejo de grupo completamente diferente a los tres que ya nombré, pues está todo el día presionado y está todo el día abocado a tener que manejar la información y la noticia de una manera rigurosa y profesional, y eso genera mucho estrés.
Hace muchos años aprendí a no estresarme, a tratar de pensar primero y después angustiarme, y pensar primero y decidir después de pensar, no al revés. No decidir antes que pensar, porque ahí uno puede cometer muchos errores y sin embargo, uno comete errores permanentemente.
Actualmente es el director de La Polémica.
¿Qué papel cree que juega el periodismo deportivo en la sociedad actual?
Trascendental, porque en la vida solo hay tres cosas que unen los países, las guerras, las catástrofes y el deporte. Y hoy nosotros los periodistas deportivos tenemos el privilegio de cubrir deportes, de cubrir algo que une al país, que le da alegrías, también decepciones, porque la vida es eso, porque la vida no puede ser siempre color de rosa, a veces es también carbón negro, y la vida tiene facetas de altas y de bajas.
El hecho de poder llevar la emoción de una medalla olímpica, de un logro internacional, de un partido ganado, de una selección llegando a una final de una Copa América, clasificando un campeonato del mundo, jugando bien una eliminatoria, no solo es un privilegio, sino que es una oportunidad para hacer muchas cosas que tienen que ver con el comportamiento humano, que tienen que ver con la psicología de la persona, es transmitir emociones, es poder contar historias, es llevar esa parte bonita de las personas, el sufrimiento, el sacrificio, lo que cuesta tener éxito en el país, en el mundo.
Hoy el periodismo deportivo, primero, es apetecido, es consumido, y es valorado internacionalmente de una manera notable y creo que los periodistas deportivos somos unos privilegiados.
Con su esposa Carolina Ruiz.
¿Cómo fue lo del robo que sufrió hace poco?
El robo del celular fue hace ocho días, pero además parece que hay una cadena detrás de ese tipo de robos. Aquí en Bogotá hay unas zonas de parqueo donde hay unas personas que te cobran un dinero por parquear o lo puede hacer uno a través de una aplicación.
Yo entré a una oficina, me vieron entrar, salí a los 15 minutos, pagué 30 minutos de parqueo y me dice una persona, oiga, ¿su cargo es el de adelante? Sí, le están poniendo el cepo, porque si uno no paga le ponen un cepo para inmovilizarlo. Entonces saqué al celular para demostrarle que había pagado, esa persona va hacia el cepo corriendo para evitar que lo pongan, camino hacia allá y en ese momento coordinadamente pase una moto y me arrebata el celular.
Ahora, pasé completamente inadvertido sin ninguna sospecha ante el hecho, pero a las 2 horas cuento la historia y me dice una persona, a mí me robaron exactamente igual en las mismas circunstancias, luego otro amigo me dice lo mismo y luego encuentro que en la aplicación mía del terminal de transporte que es con la que se paga el el parqueadero hubo 33 intentos por entrar a mi correo y a mi clave porque estaba ahí. Además, el celular se lo roban a uno abierto.
Entonces, es una red y una cadena que por fortuna se está investigando por las autoridades, por la Fiscalía, Policía, la Alcaldía de Bogotá, por la Terminal de Transporte. para que no vuelva a pasar o por lo menos para que la gente tenga cuidado cuando está pagando ese tipo de cosas, que lo hagan dentro del vehículo y no afuera.
Con sus amigos el actor Jorge Enrique Abello y el exministro del Deporte Ernesto Lucena.
¿Cómo pasó los días que estuvo acá durante la Feria de Manizales?
Absolutamente feliz, porque estaba relajado, sin nada que hacer. Fui a ver toros porque me encantan, vi primero toros que fútbol y pude primero verme con mis amigos, comí migas por Plaza 51 allá donde los amigos que son espectaculares, comí helados de la niña, obleas de Chipre, helado de salpicón y chunchurria.
Volvieron a abrir Cuezzo y me encontré con Ramón y con Luz Helena, hijos de Alfredo Cuezzo, comí chunchurria, que es espectacular, la mejor del mundo, y comí guayos en líquido de frenos. El viejo Cuezzo hacía un plato especial que eran riñones de al jeréz, y le decía que eran guayos en líquido de frenos, porque tenían un color así medio espeso, y fue una locura.
El restaurante Cuezzo con la sazón de Ramón, con la tradición, me crié en el restaurante con figuras de la época notables como Jairo Gómez, Óscar Gómez Ceballos, Armando Gómez, como el Meco, que eran los que iban a discutir de fútbol con Javier Giraldo Neira a la barra de Cuezzo y yo me crié con ellos, era un peladito, pero los oía, a veces me dejaban participar y fueron momentos inolvidables y por eso me emocionó mucho ver a Cuezzo.
También ver la plaza de toros llena y llena de jóvenes, porque lamentablemente entiendo que las épocas actuales y algunas corrientes animalistas no entiendan lo que son los toros, pero tampoco entienden que si combaten los toros se acaba la especie y no solo se acaba una raza que es maravillosa, que se crió exclusivamente para esto, para las corridas de toros, sino que se acaba el trabajo de muchísima gente que depende de esa actividad.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.