Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Foto | EFE | LA PATRIA Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Autor

Francia va a revisar su política de control de la inmigración tras el atentado islamista mortal perpetrado este sábado en Mulhouse por un argelino en situación irregular fichado por terrorismo al que se había intentado expulsar repetidamente pero que Argelia se negó a aceptar.

El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot, ha anunciado este domingo que el primer ministro, François Bayrou, ha convocado para el miércoles un "comité de control de la inmigración", en una entrevista radio-televisada por Europe 1 y CNews.

En esa instancia interministerial, el ministro de Exteriores presentará los informes que ha encargado a los embajadores de 19 países con los que Francia tiene más dificultades para materializar las expulsiones de extranjeros.

El caso más controvertido es el de Argelia, ya que la forma de abordarlo enfrenta a los miembros del Gobierno, como lo ha puesto en evidencia una vez más la polémica que se ha reavivado con el atentado de Mulhouse.

El autor del ataque con arma blanca contra unos agentes municipales, en el que murió un portugués de 69 años que trató de interponerse y resultaron heridos tres policías, es un argelino de 37 años con problemas psiquiátricos (en concreto tiene un diagnóstico de esquizofrenia) que está en Francia de forma irregular en 2014.

El hombre, identificado como Brahim A., fue detenido a finales de 2023 y condenado a seis meses de cárcel por apología del terrorismo en relación con los ataques terroristas de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de ese año.

A su salida de prisión fue recluido en un centro de retención en espera de ser expulsado a su país de origen, pero Argelia rechazó las diez demandas que hizo Francia para conseguirlo y quedó finalmente en libertad bajo control judicial (tenía que fichar cada día en comisaría) que ayer infringió antes de cometer su ataque al grito de "Alá akbar" (Alá es el más grande).

El ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, volvió a pedir anoche establecer "una relación de fuerza" con Argel, que pasaría en particular por denunciar un acuerdo bilateral de 1968 que da notables ventajas a los argelinos para viajar a Francia sin visado y para conseguir permisos de residencia de larga duración.

En eso ha chocado hasta ahora en particular con Barrot, que este domingo ha vuelto a justificar la pertinencia de un enfoque diplomático amparándose en la experiencia pasada.

Ha explicado que entre 2020 y 2021 se endureció la política de concesión de visados con Argelia y la consecuencia es que Francia sólo pudo expulsar a 800 argelinos. Con la firma en 2022 de un acuerdo de cooperación bilateral, "triplicamos el número de expulsiones".

La conclusión del titular de Exteriores es que "cuando se actúa de forma unilateral, eso no funciona".

Sin embargo, el ministro del interior ha reconocido que la situación ha cambiado en los últimos meses con la "crisis" que atraviesan las relaciones entre Francia y Argelia desde que el pasado mes de julio el presidente francés, Emmanuel Macron, se alineó totalmente con la posición de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

Macron descartó implícitamente la organización de un referéndum de independencia para la antigua colonia española y Argelia, que es el principal soporte del Frente Polisario, retiró inmediatamente a su embajador de París y desde entonces ha multiplicado los gestos de distanciamiento.

Uno de los episodios de esa crisis diplomática es el encarcelamiento desde su llegada a Argel procedente de Francia en noviembre pasado del escritor argelino Boualem Sansal, particularmente crítico con el régimen de Argel, al que Macron había dado la nacionalidad en 2024.

Sansal, que en sus escritos ha criticado abiertamente el régimen argelino y, entre otras cosas, su posición sobre el Sahara Occidental, está acusado de atentar contra la seguridad del Estado, un delito castigado con hasta la pena de muerte.

Según su abogado francés, François Zimeray, el escritor, que padece un cáncer, ha iniciado una huelga de hambre, aparentemente en protesta por las presiones de que afirma que es objeto para cambiar de letrado.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)