Petro sueña
Señor director:

No va a ser John Reed, sino el director de la película Petro (trailer o documental sobre la vida y detalles inéditos del presidente Gustavo Petro), Sean Mattison, el que quizás plasme el relato. No van a ser los Soviets (obreros, soldados y campesinos), sino los beneficiados de la paz total (Eln, disidencias de las Farc -Emc, Segunda Marquetalia-, Clan del Golfo, Autodefensas de la Sierra, etc), las primeras líneas, las guardias indígenas, las guardias cimarronas, los obreros, los campesinos, los estudiantes y los soldados y policías rebeldes al alto mando -hay allí grupos clandestinos organizados-.
Como los cacaos de los grandes grupos económicos y los medios siempre han estado enseñados a amamantarse de los gobiernos a través de más de 200 años de latrocinios de la oligarquía vendepatria liberal conservadora, pues ahora están tranquilos porque siguen amamantados del engaño de la oligarquía pseudo revolucionaria mamerto castrochavista. Por eso no les preocupa, no ven ni oyen nada y nada los alerta. ¿Dónde está la bolita? ¡Qué constituyente, ni qué poder constituyente ni qué ocho cuartos! Petro sabe que nada de eso se puede. Ni por el Congreso, ni por la Corte Constitucional.
Sepa Colombia que viene el caos. La única salida que tiene Petro a su ineptitud, corrupción, desafueros de su familia y desgreño administrativo es la incitación a la incertidumbre y al caos. Sabe que sobrepasó los topes electorales, que están las pruebas, que el juicio político es inminente y que por más solidaridad de su bancada en la Cámara, ante la opinión pública ya está defenestrado. Estemos atentos. Los llamados de Petro a la movilización popular son de vieja data.
Petro sueña con que a las protestas de los estudiantes de la Universidad Nacional por la elección del rector se le sumen otras más de universidades públicas y privadas del país, que prosiga el envalentonamiento persistente de las disidencias de las Farc en el Cauca y que se replique en otras regiones, que de allí salten los otros focos que tienen dispuestos y preparados (nuevas marchas indígenas y no solamente las del CRIC, sino de todo el país). Ah, y lo más importante. Que la población, municipio por municipio, empieza a constituirse multitudinariamente en cabildos abiertos y eso sí que asusta. ¡Cuidadito con dejarnos provocar!
Eso quiere él. Que la derecha hirsuta cometa los excesos y remedos del paramilitarismo de la era Uribe. Qué paradoja. Los paramilitares hoy están aliados con Petro. Hay un remanente en Colombia que clama a Dios para que se trunque el propósito de Petro. A sabiendas de que a Petro le resbalan las marchas de protesta contra su mal Gobierno y sus nefastas reformas, de que con él la mayoría de los 16 miembros de la Comisión Legal de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes e igualmente en su plenaria, dilatarán el juicio político, no nos queda sino marchar y marchar, hasta que finalmente le demos siete vueltas al Palacio de Nariño, con el estribillo de ¡Fuera Petro! Petro sabe que por sus exabruptos puede correr el mismo destino de Pedro Castillo, pero prosigue con sus santeros en el plan de dar un golpe de Estado en Colombia.
Jorge Enrique Cubillos Caicedo, magíster en Estudios Políticos

Fragmento del evangelio según Miguel
Señor director:

Junto a los evangelios que acepta la iglesia: Mateo, Marcos, Lucas y Juan existen evangelios apócrifos, en otras palabras, de dudosa autenticidad en cuanto al contenido o su inspiración. Jorge Luis Borges sobre tales textos discurrió: “... es regresar de un modo casi mágico a los primeros siglos de nuestra era cuando la religión era una pasión…” Uno de estos textos es el evangelio de Miguel, vale aclarar que se le denomina así para no confundir con San Miguel arcángel.
Por motivos de extensión, dado que el texto se encuentra en muchos folios, se ha escogido un segmento por lo significativo para estos tiempos. “Levantándose todos lo llevaron ante Poncio Pilatos y comenzaron a acusarle. El gobernador romano de Judea preguntó: ¿Qué acusación traéis contra este hombre? Entonces se escucharon diferentes voces. Este personaje convierte el agua en vino…Multiplica los panes… Provoca la pesca milagrosa… Cura a los enfermos… Saca el demonio de los epilépticos… Seca las higueras… Resucita a los muertos y camina sobre las aguas. Ante esto Pilatos manifestó: Ningún delito hallo en este hombre.
Pero ellos insistieron: Los bodegueros, productores de vino van a la ruina. Se quedan con canastos de pan los horneros. Muchos marinos se quejan porque lo que sacan del mar se pudre, pues nadie se acerca a la pescadería. Curanderos, magos y yerbateros están sin oficio porque este hombre devuelve la salud a los enfermos. Los que se dedican a sacar el demonio de los epilépticos se han quedado con sus sortilegios y embrujos, sin poder sobre los demonios, están en la inopia. Los dueños de terruños y minifundistas que siembran la higuera están sin oficio porque él seca con su maldición todas las cosechas. El trabajo de los sepultureros y los que rezan novenas se han quedado con las manos cruzadas porque cura a los moribundos. Y, hasta los marineros, quien con la fuerza de sus brazos reman para atravesar el río ha pasado al olvido, pues Jesús camina sobre las aguas…
Y, al escuchar Pilatos las quejas, reclamos y lloriqueos, se sentó en el tribunal, en el sitio llamado litostrotos, en hebreo gabbata, y después de un prolongado silencio, con voz clara y segura, dijo: Reo es de muerte porque perjudica la economía de la región, de la provincia y del imperio.
Nota bene. Si los quejosos y acusadores se presentaran en tiempos del final de la historia y el último hombre, de la economía de mercado y la democracia del voto, del tratado de libre comercio, Jesús no hubiese sido condenado a muerte, pues sería un ser maravilloso que se anticipó al neoliberalismo y al consumismo del novísimo hombre.
Silvio E. Avendaño C.

Quisquilla con don Efraim
Señor director:
En sus Quisquillas del martes 23 de abril, don Efraim en el aparte donde refiere el “Libro de estilo de la lengua española” escribe el vocablo ‘explícito’, sin tilde. Se le debe marcar la tilde, aunque haya esdrújulas que no llevan la tilde.
Rigoberto Escudero Osorio
 

Agradecimientos
Señor director: 

Salí de una hospitalización de 20 días en el SES Hospital Universitario de Caldas y de verdad que no tengo cómo agradecer tanta amabilidad, gran servicio, profesionalismo, y, ante todo, calidad humana en todo el personal. Por algo están entre los mejores. Da satisfacción ver como el personal de servicios generales y de alimentación, auxiliares, jefes, médicos y especialistas lo tratan a uno como un familiar. No se siente el paciente en un hospital, sino como en casa. Infinitamente agradecido por el trato recibido por estas personas, situación que no solo fue para mí, la vi con compañeros de habitación que dieron el mismo concepto. Sigan así, no pierdan el camino.
Diego Fernando Hidalgo

Párroco famoso
Señor director:

Escribió don José Miguel Alzate una columna sobre el centenario de Marquetalia. En ella pide rendir “testimonio de gratitud a dos sacerdotes que marcaron su destino”, el de Marquetalia. Fueron ellos -y los menciona- los padres Daniel María López y Antonio María Hincapié.
Del padre Daniel María se conocen su vida y milagros, pues de él se ha escrito. En cuanto al padre Antonio María puede decirse que fue el civilizador, educador y catequista de la comunidad marquetona.
En efecto, fundó el colegio y la normal. Apacentó la grey durante muchos años. Los domingos, antes de la misa mayor, enseñaba la doctrina cristiana a los adultos; por las tardes entraba a las cantinas para recibir en su carriel las limosnas con las que sostenía parroquia y planteles. Se interesaba por las vocaciones. Sus armas fueron la educación, el catecismo... ¡y el zurriago!.
Dios premie a ese antioqueño de buena estatura y apreciable masa corporal, de pobladas cejas y anteojos como de fondo de botella, “siempre de negro hasta los pies vestido” con la sotana que nunca le faltó. 
Atentamente,
Observador católico

Sobre rebeldes entre rebeldes
Señor director: 

Desde la distancia de los años, desde diferentes lugares europeos, escribe Yesid Arteta Dávila el relato: Rebelde dentro de los rebeldes (2024 Icono Editorial). Expulsado de la escuela por falsificar la firma de la madre. Excluido del colegio de secundaria. Rechazado de la Universidad Libre -Barranquilla- por razones puramente políticas, cuando los universitarios de la época cuestionaban el Frente Nacional por la sucesión excluyente en el gobierno, de quienes no eran ni liberales ni conservadores. Mas le cambió la vida, la Juventud Comunista (Juco), la “causa”, la utopía socialista, el horizonte de la revolución cubana, el mayo del 68, la URSS…
Y, se hizo guerrillero luego de ser adiestrado en una compañía de mandos medios de las Farc. La formación hizo posible una visión clara de la sociedad, la alienación, el sometimiento y el horizonte de la revolución. Atrás queda la ciudad, se encuentra en la selva del sur de Colombia, donde se halla el fuerte de la guerrilla. Atajos, montañas, bosques, ríos, cañones, en el continuo quehacer del trabajo ideológico y combativo. Toma de pueblos, bloqueo de carreteras, escaramuzas, asaltos. Tiene la tentación de abandonar las filas de la guerrilla, pero no es fácil la decisión, pues quienes han desertado… Y, el 2 de junio de 1994, mientras la avalancha del río Páez arrasa con lo que encuentra en el camino, tiene que enfrentar un consejo revolucionario de guerra por rebeldía. Debe dejar el comando guerrillero e iniciar una larga travesía para ponerle la cara a su crítica del quehacer de la guerrilla, que ha dejado atrás la labor política para transformarse en un ejército regular. Por los caminos azarosos marcha para enfrentar un juicio que puede dar fin al quehacer guerrillero y terminar en un rectángulo de tierra que con los días lo cubrirá la vegetación.
Recuerda que a principios de los 80 se desplaza por un lado y otro del país. Pero en 1996, al volver a la lucha cae en la Operación Conquista II, cuando la población pedía la suspensión del uso del glifosato. Y, en Remolinos del Caguán, herido, en manos del Ejército y la condena: cárcel por 10 años: 1996-2006. Y, al cumplir la pena, la pregunta: ¿Tú crees que alguna vez vamos a triunfar? El bloque soviético ha implosionado. Remota una victoria militar. “Yo convencido en mi formación ideológica”.
Silvio E. Avendaño C.

Que vuelvan al Invías
Señor director:

Anteriormente la vía Manizales-Mariquita contaba con un mantenimiento y mejoramiento permanente del Invías, que incluía buena señalización, excelente carpeta asfáltica y atención oportuna para parcheos e intervenciones inmediatas en sitios críticos que así lo requirieran. Últimamente, a pesar del mejoramiento de la vía Armenia-Ibagué, el tráfico se ha incrementado de manera importante, especialmente de vehículos pesados.Contrario a lo que debería ser, su deterioro es notable; carpeta asfáltica en regular condición, señalización deficiente y lo que es más preocupante , se han venido presentando desde años atrás inestabilidades en varios sitios sin la mas mínima atención, que en cualquier momento pueden generar restricciones al tráfico o aun el cierre de la vía. 
De forma inexplicable el Invías le entregó al Departamento su mantenimiento, y esto parece ser o es la causa. No se sabe qué fue más descabellado o si se quiere, más irresponsable; haber sido entregada por el Invías o que el Departamento la haya recibido. Las vías de orden nacional, creo que a excepción de Antioquia, en ningún momento deben ser entregadas a los entes regionales, dado que no disponen del personal para atenderlas y menos los recursos necesarios como los tiene el Invías,  así tengan convenios. No están en capacidad de atender las vías que les corresponden, menos van a poder hacerlo con las que no son de su competencia. Por todo lo anterior, se hace necesario de manera urgente que el Instituto retome su manejo y en ello debe ser insistente nuestro nuevo gobernador. 
Jorge Mejía A.

El ayer
Señor director: 

Oh recuerdo majestuoso de mi infancia, cuando niño andaba ya por las trochas, quebradas y caminos de mi tierra natal, vereda La Divisa de mi bella Salamina. Esa que me vió nacer un día de ilusión y de esperanza. Oh recuerdo espléndido nostálgico cuando mi abuela materna hacia los pesebres en una sala completa, sin límite de alegría y esperanza. Cómo añoro la noche de alborada, en la casa rodeada de faroles construidos por la abuela con arte e inundada de fe. Faroles alimentados por aceite de higuerilla que ella misma cultivaba con esmero en el patio de la bella casa, para luego encenderlos adornando sin límites su hogar en el que todos nos reuníamos el 24 a celebrar la Nochebuena y el nacimiento de nuestro Niño Dios.
Lo siento como si fuera hoy, llevando mi pensamiento melancólico y meditabundo a las noches de luna llena cuando bajaban los astros desde el cielo acompañando a su creador, dueño de la vida y de la tierra. 
Mi Lucrecita Buitrago de Usma preparaba con tiempo el corazón del palo de arboloco para fabricar figuras esculpidas de belleza muy nutridas, cuyo encanto hacía despertar los santos y congregarse de magia de insoslayable bondad. Cuyas ovejas paseaban apacibles circundadas con rutilantes luces que hacía más real la primavera.
Luego a las 12 de la noche apagaban los bombillos para expectantes ver bajar por una cuerda al Rey de Reyes a posarse en la cuna donde lo esperaban ansiosos la Virgen María, San José; los rebaños de ovejas, la mula y el buey. Al verlo nacer se volvían a encender los cálidos bombillos, como ver que niños mayores y hasta el perro con su rival el gato estallan de júbilo, mientras con pólvora se anunciaba la llegada del Mesías. Se servía la natilla con buñuelos, tamales, empanadas con la repartición de los regalos. Cuanto daría porque los días y los años ya de la adultez retrocedieran, y no me flagelaran tan fuerte mi alma por querer volver a vivir lo ya imposible, que para mí yace en fuego lento.
Álvaro Alzate Ussma

Sendero académico
Señor director:

En esta oportunidad, reflexionando el sendero desde la chambrana periodística, es oportuno manifestar gratitud en nombre de las comunidades a tantas personas, verdaderos líderes que cumplieron una excelente misión durante varios lustros o décadas en pro del mejoramiento continuo de la calidad de vida de otros seres humanos y tristemente por diferentes circunstancias de la vida deben tomar otros rumbos para seguir cumpliendo etapas del proyecto de vida. Muchas gracias a tantos funcionarios, a tantos servidores que mientras estuvieron desempeñando funciones lo hicieron reflejando virtudes, principios y valores.
Gracias a la educadora Luz Marina, la profe de Transición como lindamente lo escribió ella en una de las imágenes que contenía el video de despedida hace pocos días de este 2024. Dialogando con algunos integrantes de la comunidad, cercanos a la sede A en el barrio 20 de Julio en Manizales, la recuerdan como una persona muy valiosa que aprendió de su señora madre, también profesora en la Institución Educativa Siete de Agosto, cuya sede central está ubicada en el barrio El Carmen.
Ninguno de los seres humanos somos indispensables en nada, pero si está más que claro, que hay personas claves y hasta más que claves para poner a funcionar ideas o proyectos en beneficio de tantos procesos que adecuadamente articulados o contextualizados permiten caminar al éxito. Excelente dama y profesora Luz Marina Marín, también muchos ciudadanos de los barrios referenciados esperan volverla a encontrar. Que siga siendo muy feliz de las manos del creador con su señora madre y su piloso y políglota hijo. Gracias, gracias, gracias por las herencias dejadas en pro del orden y la disciplina.
Áster León Castaño Montoya, periodista, docente y libretista.

Monedas antiguas
Señor director:

La Patria Chica del 28 de abril mostró y explicó algunas de las primeras monedas. 
El León de Lidia no solamente está rugiendo, lo que se evidencia por sus abiertas fauces, sino que está enfrentándose con un toro que aparece en altorrelieve. Creso, el último rey de Lidia, célebre por sus riquezas, fue vencido en la ciudad de Sardes, en el año 546 antes de Cristo por Ciro, y su reino quedó incorporado al imperio persa.
El tetradracma, moneda cuyo valor era el de cuatro dracmas, circuló no únicamente en Grecia sino además en Roma, Cartago y la Persia de los sasánidas. El ejemplar que salió en el periódico exhibe un búho en altorrelieve; se le ven muy bien los ojos, las alas y las patas con sus garras. El búho era el animal emblema de Atenas, ciudad cuya diosa protectora era la famosa Atenea. En el Evangelio de San Mateo, 17, 24-27 se menciona el didracma (dos dracmas) y también el estáter o estatera (cuatro dracmas, tetradracma), impuesto que Jesús y Pedro pagaron entre los dos para los gastos del Templo de Jerusalén.. La moneda romana que salió en LPCh es muy interesante: la cara es el altorrelieve del emperador Antonino Pío, quien gobernó del 138 al 161; este hijo adoptivo y sucesor de Adriano tuvo un reinado de los más estables y pacíficos; en Britania construyó la muralla que lleva su nombre, para contener las invasiones de las tribus del norte. DIVVS ANTONINVS, Divus Antoninus, el divino Antonino, se lee en la cara de la moneda. El sello de la moneda parece un  trono excelso,   con la inscripción CONSECRATIO, consagración.
Nota- Se consultó el Diccionario Salvat.
Atentamente,
Don Cecilio Rojas
 

Salamina, rumbo al bicentenario
Señor director: 

Arquitectura, historia y poesía hacen de Salamina un paraje inspirador que encumbra el pensamiento, despierta los sentidos y provoca la evocación de quienes recorrimos sus calles cuando la infancia nos regalaba la fantasía de soñar sin las responsabilidades de la edad adulta. Café, orquídeas y una fe incentivada por monseñor Carlos Isaza eran el diario acontecer en ese pedazo de paisaje multicolor desgranado de Antioquia. Hoy se aproxima a su bicentenario, la conocida como “la ciudad luz” de Caldas, en la que, al decir de muchos, la inteligencia era epidemia que competía ferozmente con la nigua jarretera.
Se cuentan entre sus fundadores Fermín López, Pablo López, Manuel López, Juan José Ospina, Carlos Holguín, Nicolás y Antonio Gómez Zuluaga, José Hurtado, José Ignacio Gutiérrez, Nicolás Echeverri; y mujeres como Ana Josefa García, Trinidad Álvarez Mesa, Micaela Delgado y Manuela Villa. El 8 de junio de 1825 se constituyó como municipio, mediante decreto del vicepresidente Francisco de Paula Santander. Las tallas de madera, con diferentes motivos e inspiraciones, instaladas en las casas más tradicionales y antiguas de Salamina, reflejan la huella indeleble del rionegrero maestro Eliseo Tangarife, por quien se guarda un especial reconocimiento.
Especial relevancia siempre ha tenido Salamina a través de la historia y de depender inicialmente del cantón de Sonsón pasó a ser capital del departamento del Sur de Antioquia, impulsada por la pujanza y capacidad de su gente. Poetas, científicos, políticos, religiosos e innumerables profesionales de diversas disciplinas, componen esa pléyade de personajes ilustres que por años siguen dando lustre al terruño.
Hoy, cuando el tiempo le ha añadido al libro 200 páginas más de historia, muchas cosas han cambiado, tal es el caso del desarrollo promisorio y esperanzador de una vocación turística, con todo lo que ello implica, y de una actividad agropecuaria importante que han contribuido a ponerle dinamismo a la economía local. Lo más importante es que se conserva el espíritu emprendedor y dignos representantes de las nuevas generaciones, con mentes brillantes y espíritu aventurero, seguirán las huellas de quienes dejaron un legado, que a todos nos colma de infinito orgullo.
Luis Rubiel Alzate U
 

Llamado de atención sobre la PTAR

Señor director: 

Para el alcalde de Manizales, Concejo Municipal, Corpocaldas, Veeduría Ciudadana, autoridades departamentales y nacionales, opinión pública y prensa hablada y escrita.

La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales hace un llamado de atención respecto a la actual ubicación de la PTAR.

Inicialmente la firma Ingesam dictaminó en su estudio realizado en el 2007 que la Planta debería ubicarse en el sector de La Floresta, que es un predio de Villamaría. Sin embargo, Aguas de Manizales intentó instalar la PTAR en otro lote vecino que compró, pero tuvo que ser descartado por presentar riesgo geológico alto. Actualmente se está ubicando en Los Cámbulos, un predio urbano del Municipio, ocupando la vaguada del río Chinchiná. También Ingesam consideró que las industrias de la Cuenca de la quebrada Manizales deben ocuparse de tratar sus vertimientos, con plantas adecuadas a su variedad tipológica. Adicionalmente, con la ubicación actual, se debe hacer un bombeo de aguas servidas y en un futuro enfrentar posibles demandas por malos olores, afectación de la movilidad y daño de vías por la evacuación de lodos que es en gran cantidad.

Ahora se ha destinado un recurso significativo para reparar los daños que hizo Fypasa en el lote y evitar que alcancen las edificaciones vecinas.

Por lo anterior, apoyamos la propuesta de que debe hacerse un debate amplio sobre esta obra y estudiar nuevas posibilidades de ubicación. También estamos de acuerdo con que las entidades y funcionarios públicos deben asumir responsabilidades respecto a las consecuencias de sus determinaciones. ¿Quién nos va a responder por los 39 mil millones de pesos que se encuentran en el limbo? 

Herman Estrada Mejía, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Sobre ruptura de relaciones

Señor director: 

El señor que dirige este país rompe relaciones con Israel, ¡pero no rompe relaciones con Rusia!, como si lo que hace el señor Putin en Ucrania estuviera bien hecho. Cómo es eso, solo para un lado mira el señor dirigente de Colombia.

Laura Franco

“Trabajar, trabajar y trabajar”

Señor director:

El trabajo es riqueza, pero la salud es bienestar. El ocio, la libertad, la tranquilidad y hacer lo que nos agrada, también lo son. Jubilar: Lat. Jubilare. Entre otros significados con cierta connotación de cesar de ejercer una profesión, también se le asignan significados con cierto matiz despectivo, que de alguna manera no enriquece ni estimula el hecho de sentir satisfacción como algo que tiene que ver con logros de justicia y plenamente realizados. Si bien para ciertas personas el trabajo es algo mortificante, tedioso e incómodo, con reiteradas frases que son huecas y poco concordantes con la lógica expresadas en conceptos como: “El trabajo es para los burros”, “Es tan maluco trabajar que hasta le pagan a uno”, “ Si el trabajo es salud, entonces que trabajen los enfermos”, y… así hasta la necedad. Otros, menos fatalistas y optimistas pensamos que trabajar dignifica, estimula y pone al ser humano como artífice de progreso, de evolución y cambio como un ser superior en la naturaleza . “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, predica la sabiduría, lo ratifica la sindéresis y lo confirma el sentido común.

El trabajo produce muchas satisfacciones a lo largo de nuestra vida: Nos enaltece como seres superiores, nos permite vivir ocupados, ser productivos, demostrar nuestras actitudes y aptitudes, fortalece nuestras relaciones interpersonales, ocupar un espacio social, desempeñar una profesión, ser personas útiles en la sociedad, ser ejemplo de laboriosidad e ingenio, construir una imagen, vivir cómodamente disfrutando de bienestar y, de paso sentirnos “importantes” en nuestro paso por la tierra. Algún autor alemán planteó la importancia del trabajo en la evolución del ser humano y en verdad que sus argumentos tienen gran contundencia e irrefutabilidad por cuanto tienen peso científico por su evidencia y visibilidad a la luz de las ramas que abordan los comportamientos humanos. Dice el ingenio poético:

Trabajo como un pollino

para vivir como un rey

trabajar es mi destino

porque camellar es ley.

El ingenio es del humano

el trabajo es vocación,

no pasar la vida en vano

ese mandato es mi misión.

Pero… todo tiene un límite, todo tiene un ciclo, un principio y un fin. No se puede trabajar toda la vida hasta morir trabajando como una manía, como una obsesión, como algo compulsivo. La empresa no se va a acabar si usted se retira a descansar, a disfrutar de su familia, de sus nietos, a hacer lo que les agrade, a gozar de las aficiones, a evitar el estrés cuando ya somos mayores y las fuerzas van llegando a su fin. Los jubilados debemos dar paso a los jóvenes que están esperando una oportunidad laboral. Entre más se trabaje, más gastos aparecen; entre más se trabaje, más posibilidades de enfermar. “Gasté mi vida trabajando y ahora gasto mi dinero tratando de recuperar mi salud”. ¡Qué insensatez!

Elceario de J. Arias Aristizábal

Siniestros viales: ¿un problema de salud pública?
Señor director:

Sólo basta con monitorear las noticias para darnos cuenta de que algo no está bien en las vías de nuestro país: accidente en La Dorada deja 1 muerto y 18 heridos; motociclista pierde la vida en Tunja; conductor pierde el control de su vehículo y cae de un puente en Bogotá; contratistas mueren en accidente en la vía Pueblo Nuevo-Valledupar; tres vehículos chocaron y quedaron destrozados en la vía Suba-Cota; y así nos podríamos quedar nombrando una serie de siniestros viales que cada día enlutan a los colombianos.
Es que las cifras son preocupantes. Por ejemplo, en el 2023, falleció una persona cada 63 minutos en un accidente de tránsito. En total, 8.403 murieron, el año pasado en las carreteras de Colombia; y en los últimos 10 años, la tasa de muertes anual por incidentes viales aumentó el 52,6%. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el 61% de los eventos fatales en vías corresponde a motociclistas, con un total de 5.051 muertes. En efecto, desde 2009, los eventos catastróficos en moto han aumentado el 113%. En cuanto a cifras de lesionados en accidentes de tránsito tenemos un total de 32.235 personas. Sin embargo, y aunque la cifra de lesionados disminuyó, la de muertes no baja.
Por departamentos, Antioquia es el que presenta el mayor número de muertes en accidentes viales: 1.093 durante 2023. Le siguen Valle del Cauca con 854, Cundinamarca 674, Bogotá con 621, Cesar con 314 y Boyacá con 230 fallecidos. Por eso no es exagerado afirmar que los siniestros viales, a nivel nacional, se han convertido en un problema de salud pública porque el crecimiento, a lo largo de la geografía nacional, no da tregua. Ante este panorama se han interpuesto medidas legales en tribunales, que obligan a reducir la accidentalidad en determinadas zonas urbanas. No obstante, en las vías nacionales esa reducción no se ve y las cifras de muertos siguen siendo altas.
Así mismo, en el Congreso de la República se han realizado varios debates de control político por la accidentalidad en vías nacionales, pero esto no ha sido suficiente. La razón: es que todo queda resumido en prevención, educación de conductores, cumplimiento de límites de velocidad y normas de tránsito, señalización, tecnologías, y cooperación de entes territoriales. Pero, al final, no pasa nada. No hay ninguna sanción o política seria de prevención que esté siendo efectiva. De ahí que esto sea una alerta para la Agencia Nacional de Seguridad Vial y para los ministerios de Transporte y de Salud. Es el momento de evaluar y ajustar las estrategias de prevención y riesgo, para que se reflejen en la realidad y en las cifras. Estamos hablando de vidas y eso es responsabilidad de todos.
Ingrid Sogamoso, representante a la Cámara
por Boyacá