Los incendios forestales fueron la emergencia más registrada en Colombia en 2024

Foto | EFE | LA PATRIA

El país está en una temporada de pocas lluvias, en la que las altas temperaturas podrían ser un riesgo para la proliferación de incendios. Fotografía de archivo de un incendio forestal el 16 de febrero de 2024, en Medellín.

 

La temporada de sequía en Colombia, que se extiende desde enero hasta marzo, ha puesto en alerta a 355 municipios del país por riesgo de incendios forestales, de los cuales 177 se encuentran en alerta roja.

Esta situación ha llevado al Ministerio de Ambiente y al Instituto de Investigaciones y Desarrollo Ambiental (Ideam) a emitir advertencias y coordinar estrategias para mitigar los efectos.

Entre los departamentos con mayor riesgo se encuentran: Antioquia, Amazonas, Arauca , Boyacá , Caquetá, Cundinamarca, Meta, Santander, Norte de Santander y Vichada.

Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, destacó que la transición climática en marzo podría traer más lluvias en algunas zonas, aunque las precipitaciones seguirán siendo limitadas en otras.

Según el Ideam y como ya lo está viviendo el país, enero será un mes con mínimas precipitaciones, lo que incrementa la probabilidad de incendios, especialmente en regiones como la Orinoquía y la Amazonía.

Ante el riesgo que ello representa, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, instó a las comunidades a evitar actividades que puedan generar incendios y a las entidades locales a evaluar riesgos y aplicar medidas preventivas. Se espera que en marzo las lluvias incrementen gradualmente, pero las condiciones actuales exigen una vigilancia constante.

Además de los incendios forestales, el cambio climático también está provocando deslizamientos de tierra y heladas en diferentes regiones del país. Un total de 82 municipios ubicados en la región Pacífica están en alerta por posibles deslizamientos de tierra debido a las lluvias intermitentes y la inestabilidad del suelo.

Las autoridades recomiendan a las comunidades en áreas de alto riesgo estar preparadas y seguir las instrucciones de los sistemas locales de gestión de desastres.

 

Entre solazos y heladas

Pero contrario a las altas temperaturas que amenazan a 355 municipios del país, en las noches y madrugadas, las bajas temperaturas en Cundinamarca y Boyacá generan heladas que afectan tanto a los habitantes como a la agricultura. Es fundamental tomar medidas de protección para mitigar los daños, especialmente en cultivos sensibles.

En consecuencia el Gobierno colombiano implementó una serie de acciones para enfrentar los riesgos asociados al cambio climático, como:

Coordinación con entidades territoriales: Evaluación de riesgos en municipios vulnerables.

Campañas de sensibilización: Promoción de prácticas sostenibles entre las comunidades.

Fortalecimiento de sistemas de monitoreo: Uso de tecnología avanzada para detectar amenazas climáticas.

 

Caldas se alista para comunicar su estrategia contra la sequía

Ante los riesgos que se advierten, la secretaria del Medio Ambiente de Caldas, Paola Andrea Loaiza Cruz, señaló que este martes en horas de la tarde se reunirá con Corpocaldas, la Unidad de Gestión del Riego del departamento y todas las entidades de auxilio y socorro (Cruz Roja, Defensa Civil, bomberos, rescatistas, etc) para definir las políticas de atención que se van a aplicar.

"Definiremos planes y estrategias para enfrentar el reto que ahora nos presenta la naturaleza y convocaremos a medios de comunicación y demás entidades para dar a conocer las medidas que vamos a aplicar con la ayuda de la comunidad", precisó la secretaria Loaiza Cruz.

Temas Destacados (etiquetas)