
Foto | Freddy Arango | LAPATRIA
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.
LA PATRIA | MANIZALES
Se necesitan unas pruebas inequívocas del grupo guerrillero del Eln en las que se demuestre su interés de cambio. Mientras tanto, no tiene sentido sentarse a negociar con un grupo que sigue cometiendo todo tipo de crímenes.
El llamado de atención lo hizo el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) y negociador de las mesas de diálogo con el Eln, José Félix Lafaurie, luego de anunciar públicamente que no asistiría a eventuales encuentros con este grupo armado en territorio venezolano.
Sin embargo, en diálogo con LA PATRIA, durante su visita a la 68.ª Feria de Manizales, el dirigente ganadero también advirtió sobre la necesidad de cambio y de una posición más firme del Gobierno nacional.
La molestia
¿Qué es lo que más le molesta frente a los acuerdos con el Eln que lo motivaron a anticipar que no irá a una próxima reunión entre las delegaciones y el grupo armado en Venezuela?
El país no puede olvidar que después del atentado que hizo el Eln a la base militar en Arauca, la delegación de Colombia dijo que necesitaba hechos absolutamente incontrovertibles de paz para poder avanzar. Después de eso hubo un par de reuniones de una delegación muy pequeña, donde está la jefe de las negociaciones, Vera Grabe, el senador Iván Cepeda y el almirante en retiro Orlando Romero. No obstante, pese a la buena voluntad que ha tenido el Gobierno, la respuesta del Eln ha sido la misma. Ahora, después de las dos reuniones, pese a un cese unilateral para la época de Navidad y año nuevo, hubo hechos lamentables de asesinatos de soldados, secuestros y extorsiones que siguen a la orden del día.
Es decir, poca o ninguna intención de paz...
La paz tiene que ser un tema que se aborde con mucha seriedad y respeto, sobre todo para la sociedad colombiana que ha sido generosa con estos actores, y no puede ser que un actor armado, que ha intentado siete negociaciones con siete gobiernos diferentes, juegue no solo con el Gobierno sino con las expectativas que tiene una sociedad, cansada de tantos hechos fluctuosos. Por consiguiente, hasta que no haya una prueba inequívoca, me parece que no tiene sentido sentarse con un grupo que sigue cometiendo todo tipo de crímenes, incluso de lesa humanidad y que afectan los derechos internacionales humanitarios. Debe existir un alto en el camino, esperando que haya esa muestra inequívoca, mientras tanto no me muevo.
Los afanes
El problema es que hay un Gobierno afanado por mostrar resultados y una guerrilla que ha dicho que no firmará un acuerdo final con este Gobierno, en ese orden de ideas ¿se está perdiendo el tiempo o qué hacer?
El Gobierno tiene un asento de izquierda activa, además muy radical, y el presidente Petro se eligió con unas propuestas de esa izquierda que a lo largo de los últimos 30 años, desde que se incorporaron a la línea civil, ha mantenido una línea de comportamiento muy clara frente a esos hechos. Salvo en el Gobierno de Uribe, donde hubo una respuesta en materia de seguridad, en el resto de los gobiernos que han intentado espacios de negociación, la respuesta ha sido la misma, por eso el presidente Petro dijo que creía que en tres meses era capaz de resolver el tema con el Eln, pero llevamos dos años y lo que vemos es todo lo contrario. En vez de entender que el asento del Gobierno es una oportunidad, no deja de cometer crímenes de lesa humanidad. Por el contrario lo sigue perpetrando y agrediendo la sociedad sin razón alguna.
¿Entonces también se necesita un alto en el camino del Gobierno, un cambio, una posición más firme o reflexiva?
Yo creo en eso, lo que no puede ser posible es que sometan a la sociedad de cuando en cuando a ceses bilaterales que les facilitan la comisión de todo tipo de delitos, y tener rentas ilícitas que van desde el narcotráfico hasta la minería ilegal, pasando por secuestros y extorsiones. Es el Gobierno el que tiene que tomar decisiones. En mi caso concreto qué puedo hacer cuando tengo a dos ganaderos secuestrados, entre ellos a Cristian Serrano (ganadero santanderano secuestrado en noviembre del 2024). Hoy su familia, incluso su señora y sus dos hijas pequeñas 11 años no tienen información al respecto.
¿Sigue o no?
En ese orden de ideas, ¿usted continúa como delegado o ha pensado no hacer más parte de estas mesas?
En el congreso ganadero la junta directiva llevó una proposición para retirarme o, por lo menos, para hacer más evidente el alto en el camino. El congreso dijo que se sentían confiados de la postura mía y LA PATRIA es testigo a lo largo de estos dos años de que he reclamado lo mismo que pide la sociedad colombiana. Entonces hay sectores de opinión, entre ellos el ganadero, que se sienten interpretados por lo que he venido haciendo y me piden que me mantenga, al menos en la delegación, pero repito, para mí es muy difícil sentarme con quien hoy tiene varios colombianos, incluyendo ganaderos secuestrados, y para mí ese tema es absolutamente determinante por mi condición de presidente de Fedegán.
En las mismas en el campo
El presidente de Fedegán reiteró que la paz del país pasa por el desarrollo del sector rural, pese a lo cual las zonas de mayor conflicto son las más abandonadas con unos 14 millones de colombianos en el absoluto abandono, sin vías ni seguridad o conectividad. Puso el caso de un pequeño campesino en el Catatumbo, donde la única multinacional que les llega es el narcotráfico, por lo que lo único que pueden sembrar es coca, al igual que en zonas del Cauca, Putumayo o Sur de Bolívar. "A ese campesino no lo pueden condenar al hambre, hay que darle alternativas de vida y estas dependen de que los tomadores de decisiones públicas realmente sean capaces de mirar eso que ahora le llaman la Colombia profunda".
El dirigente ganadero dijo que por eso partidario con modificar las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP), para que haya un más equilibrio en los recursos y Bogotá deje de ser el ombligo del país.
Lea su columna: El año que viene
Líderes en exportaciones
De acuerdo con Fedegán, basados en cifras DANE, durante los primeros 10 meses del año pasado, Rusia, China y Chile se convirtieron en los principales compradores de carne bovina colombiana. Solo Rusia importó 9 mil 924 toneladas de carne, unos (38 millones de dólares US$), seguidos por China con 3 mil 158 toneladas por US$13,4 millones y Chile con 1.404 toneladas, unos US$6,9 millones. Todas las exportaciones sumaron 17 mil 293 toneladas por US$71,6 millones.
En cifras
- Colombia hoy tiene unos 30 millones de animales, lo que permite que sea el hato bovino número 11 del mundo.
- Produce anualmente unos 7 mil 400 millones de litros de leche y de 900 mil toneladas de carne.
- Exporta carne a 39 destinos del mundo y logró abrir las puertas del mercado chino con carne colombiana.
La frase
"Yo siento que a la izquierda le va a pasar lo mismo que nos pasó a nosotros, la opinión pública, y con toda razón y derecho, le va a cobrar al Gobierno todas las equivocaciones que ha cometido y la falta de cumplimiento de sus promesas".
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.