Pablo Catatumbo, otrora miembro del Secretariado de las Farc y actual senador del partido Comunes.

Foto | Tomada de ColombiaCheck | LA PATRIA

Pablo Catatumbo, otrora miembro del Secretariado de las Farc y actual senador del partido Comunes.

Autor

EFE | LA PATRIA | Bogotá

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó este lunes (3 de febrero) crímenes de guerra y de lesa humanidad a 12 antiguos miembros de la desmovilizada guerrilla de las Farc, entre ellos Pablo Catatumbo Torres, actual senador por el partido Comunes.

La decisión la tomó la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP que los "halló máximos responsables de crímenes de lesa humanidad como asesinato, desaparición forzada, traslado forzado de población y otros actos inhumanos", dijo el magistrado Raúl Sánchez.

Además de Catatumbo, también fueron imputados Édgar López, alias 'Pacho Chino' y Juan Carlos Ramírez, alias 'Sargento Pascuas', entre otros.

Los imputados pertenecieron al Bloque Occidental, al Bloque Móvil Arturo Ruiz, al Frente 6, a la Columna Móvil Miller Perdomo y a las Compañías Móviles Alonso Cortés, Ambrosio González y Simón Rodríguez.

El magistrado los acusó además de cometer crímenes de guerra como "homicidio, atentados contra la vida y la integridad corporal, ejecuciones sin previo juicio, desplazamiento y destrucción del medio ambiente".

Los imputados fueron llamados a reconocer su responsabilidad en 14 crímenes identificados en más de 5.000 hechos violentos investigados en 14 poblaciones del Cauca y Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia, dentro del Caso 05.

Ese caso investiga la situación de violencia en esa parte del país, el cual tiene el mayor número de víctimas acreditadas ante la JEP con más de 200.000 personas y 138 organizaciones.

La Sala llegó a esta decisión luego de una contrastación judicial que incluyó, entre otros, el análisis de 20 informes de organizaciones de víctimas, siete versiones colectivas, 50 versiones individuales y los informes de la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo, así como decisiones de la Corte Constitucional. 

Así mismo, analizó 130 observaciones de víctimas y de la Procuraduría General de la Nación a lo dicho por los comparecientes ante la JEP, tribunal creado al amparo del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las Farc en 2016.

Como parte de la investigación, se incluyeron versiones contrastadas con la Jurisdicción Especial Indígena y la Justicia Propia Afrocolombiana

Para el esclarecimiento de los hechos mencionados en esta investigación, la Sala de Reconocimiento además llevó a cabo versiones voluntarias colectivas y de construcción de la verdad.

En cada una de estas diligencias, los desmovilizados entregaron a la JEP y a las víctimas documentos de aporte temprano a la verdad y realizaron actos restaurativos en los que reconocieron afectaciones causadas frente a delegados de las víctimas indígenas, afrocolombianas y campesinas, agregó ese tribunal. 

La JEP ya ha imputado cargos a los máximos jefes de las Farc por diversos crímenes cometidos durante el conflicto armado.

En noviembre pasado, por ejemplo, imputó a seis exintegrantes del último Secretariado de las Farc, entre ellos Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko', como "máximos responsables" por el reclutamiento forzado de 18.677 niños principalmente entre 1996 y 2006. 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.