Manizales ha recorrido un camino corto, pero disciplinado y productivo en cuanto a ecosistemas de emprendimiento se refiere.
Así lo demuestra el resultado del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL), el cual compara los ecosistemas de emprendimiento e innovación de Latinoamérica, a través del análisis de los emprendimientos dinámicos de las ciudades principales e intermedias.
GEIAL cataloga dentro de los emprendimientos dinámicos, a las empresas nuevas con potencial de convertirse mínimo en una pyme con proyección de crecimiento, de por lo menos el 20% durante 3 años continuos.
Manizales se ubica en el ranking GEAIL 2024, como la tercera ciudad en LATAM con 63 puntos de 100 posibles, después de Sao Paulo y Monterrey.
Además, cuenta con una calificación de 60/100 y un nivel de desarrollo medio alto, en el Índice de Condiciones para el Emprendimiento (ICEC) del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) GEIAL evalúa el modelo dinámico y evolutivo de los ecosistemas, en los cuales se incluyen factores como: apoyo institucional, políticas y regulaciones, plataformas de ciencia, tecnología e innovación, capital social y redes, financiamiento, estructura empresarial, demanda, capital humano emprendedor, cultura, formación emprendedora y condiciones sociales.
Así como la articulación y gobernanza de las cinco fuerzas dinamizadoras: gobierno, emprendedores, empresarios, inversores, instituciones y redes; las cuales permiten una reconfiguración de los ecosistemas.
Se destaca que Manizales ocupa el primer lugar en cuatro pilares de cultura, de los 11 que mide GEIAL: cultura emprendedora (74), base emprendedora (69), apoyo institucional (70), articulación y gobernanza (75).
Sin embargo los retos por resolver son los temas con puntajes más bajos: financiamiento, el punto más débil de todo el ecosistema; regulaciones y políticas; y capital humano emprendedor, en especial en atracción y retención del talento.
Entre los sectores en los que más se destaca la actividad emprendedora están: software y TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones), servicios basados en conocimiento, salud y tecnología, y biotecnología.
En cuanto a innovación se refiere, Manizales, después de Sao Paulo, es la ciudad con mejores condiciones para que las iniciativas de innovación de las empresas grandes y medianas, se articulen con el ecosistema de emprendimiento y lo potencien.
Cabe mencionar, que alcanzar esta posición privilegiada ha sido posible gracias al trabajo articulado de los distintos actores comprometidos con el desarrollo empresarial de la ciudad, alianzas que se han materializado, a través de Manizales Más, con 12 años de historia aportando al emprendimiento mediante sus distintos programas.
En especial a través de su programa insignia, Empresas de Alto Potencial (EAP), que cada año acompaña de manera gratuita a 17 empresas que hayan facturado el año inmediatamente anterior más de 500 millones de pesos, y que tengan compromiso y expectativas de crecimiento.
Hasta el 2024 han pasado por este programa 188 empresas, incrementando sus ventas en promedio en un 40%, contribuyendo a dinamizar la economía de la ciudad. Hasta el 24 de febrero están abiertas las convocatorias para el 2025, toda la información aquí: https://manizalesmas.com.co/programas/empresas-de-alto-potencial/
Hoy el reto de Manizales Más, para los próximos 4 años es impulsar la estrategia MAGI (Mentalidad Ambiciosa Global e Innovadora), orientando a las empresas locales hacia mercados globales con innovación. Es un orgullo contar en la ciudad con estos ecosistemas que propenden por el desarrollo local.