Fernando-Alonso Ramírez
Periodista y abogado, con 30 años de experiencia en La Patria, donde se desempeña como editor de Noticias. Presidió el Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (Flip). Profesor universitario. Autor del libro Cogito, ergo ¡Pum!
Correo: editornoticias@lapatria.com
X (Twitter): @fernalonso
En su más reciente obra, La ciudad y sus muros inciertos, Haruki Murakami nos sumerge en un universo que, aunque familiar en estilo, logra sorprendernos en cada página. Con una narrativa llena de sombras, sueños que se traslapan con la realidad y mundos paralelos, el autor japonés rinde un tributo sentido al realismo mágico y, en particular, a Gabriel García Márquez.
El libro está dividido en tres partes, la novela nace de un relato inconcluso de juventud de Murakami, que tras años de maduración, decidió retomar y expandir. Este contexto proporciona una base rica y con varias capas que se van desarrollando a veces paralelas, a veces sucedáneas, y en todo caso, sorpresivas. La trama evoluciona de formas inesperadas, esa manera narrativa que ha hecho de los lectores de este autor, unos seguidores furibundos de su obra.
La historia sigue a un adolescente que oye de su enamorada de esos años de una ciudad que vive encerrada en una muralla que cambia de formas. Cuando ella desaparece, él no se da por vencido y después de 20 años llega a esa ciudad y se vuelve lector de sueños. Termina por vivir entre dos mundos, de maneras diferentes y a veces oníricas.
A través de sus experiencias, Murakami explora la dualidad de la realidad y el sueño, creando una atmósfera única, que bordea el realismo mágico.
Otro personaje definitivo para el epílogo de la obra resulta un chico de la sudadera verde con el submarino amarillo, una referencia a los Beatles. Simboliza la fragilidad y la lucha por la supervivencia en un entorno hostil, un personaje que no encaja en el mundo que conocemos, para abrirse paso en otro mundo para el que se siente haber nacido.
También aparecen otras mujeres cautivadoras, fantasmas, sombras que hablan, conexiones de ensueño y algunos romances pasados por las músicas clásicas y, como casi siempre, del jazz.
A través de sus páginas, Murakami incorpora elementos característicos del estilo garciamarquiano con situaciones surrealistas, personajes encantadores y giros narrativos que transportan al lector a un estado de ensoñación constante. En una desviación notable de sus obras anteriores, Murakami siente la necesidad de explicar el final de la novela. Esta decisión puede interpretarse como un deseo de proporcionar al lector un cierre más claro y definido. Al ofrecer esta explicación, el japonés guía al lector a través de las capas de significado y simbolismo que se entrelazan a lo largo de la novela, asegurando que su mensaje llegue de manera efectiva.
La ciudad y sus muros inciertos es, sin duda, una novela que dejará huella en los amantes de Murakami y en aquellos que aprecian el realismo mágico. La capacidad del autor para rendir homenaje a García Márquez mientras mantiene su voz distintiva es un testimonio de su maestría literaria.
Así que arriésguense a leer a este eterno candidato al Nobel de Literatura y a familiarizarse con la literatura asiática, que no parece tan distante de la nuestra.
Subrayados
* Teníamos varias cosas en común y supongo que eso contribuyó a crear cierta atmósfera de confianza entre ambos.
* También la realidad se ramifica en incontables caminos que avanzan entrecruzándose, uniéndose y desuniéndose, enredándose. Y aquello que nosotros juzgamos como real no es si no una mera abstracción de todo ese entrelazamiento.
* ¿Qué valor tiene un amor que no anhela ni pide eternidad?
* No se trata de mantener el silencio por el silencio en sí mismo, se trata de que si digo cosas que no se corresponden con lo que siento, tengo la impresión de estar dañándome y rompiéndome en añicos, hasta quedar reducido a polvo.
* ¿No lo entiendes? No somos más que la sombra de alguien.
Reproducción | LA PATRIA
La ciudad y sus muros inciertos, escrita en pandemia, y publicada en español en el 2024 con la traducción de Juan Francisco González Sánchez.
