Tubersulosis

Foto / www.pexels.com / LA PATRIA

"La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por un grupo de bacterias (micobacterias), que llevan a una infección a nivel pulmonar", explicó Jorge Iván Marín, médico especialista en microbiología clínica y enfermedades infecciosas.

Él, qué además es docente universitario, habló de la condición que todos podemos desarrollar y que puede alojarse en otros órganos, poniendo en peligro nuestra vida. De ahí toma importancia la prevención.

Este es un asunto de vigilancia, desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC). El despacho, a través de su Observatorio de Salud Pública, puntualizó que -en cuanto la morbilidad- la incidencia departamental por cada 100 mil habitantes para el 2024 (parcial) fue de 17,02. En el 2023 fue de 40,85. Respecto a la mortalidad, los datos no se visualizaron en el sistema.

 

Le puede interesar: Ojo con la tuberculosis: supera a la covid-19 en ser la enfermedad infecciosa más mortal

 

Los detalles de la tuberculosis

El experto respondió:

 

- ¿Cuáles son los pacientes comunes?

Las personas inmunodeprimidas y aquellas con cáncer, que toman medicamentos que bajan las defensas (esteroides, corticoesteroides). También los pacientes desnutridos, los alcohólicos y quienes cursen con una infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Estos últimos tienen muchísimo riesgo, pero también las personas que viven hacinadas. Quienes viven en espacios tan reducidos están en peligro constante.

 

- La mortalidad...

Si, es mortal. Aunque -por fortuna- tenemos opciones de tratamiento. El problema es que cada vez hay más resistencia a los antibióticos utilizados y eso complica un poco el panorama para todos.

El uso irracional de antibióticos, para esta y otras condiciones, es muy perjudicial. Las personas que están diagnosticadas con tuberculosis deben tomarse los medicamentos de una manera juiciosa, como se lo diga el especialista. Si se suspende el tratamiento, la bacteria se hace resistente.

 

- ¡Se requiere de un abordaje oportuno!

Si no se trata adecuadamente y a tiempo, lleva a la muerte.

 

- ¿Cuál es el abordaje de los pacientes?

Si llega de una manera temprana, refiriendo estos síntomas, hay que empezar por los criterios epidemiológicos. Preguntando si ha tenido contacto con personas con enfermedades respiratorias en los últimos meses, si ha salido del país, si ha hecho viajes recientes, si vive hacinado. También está la radiografía de tórax y la baciloscopia, una prueba que se le hace al esputo (lo que la persona expectora). También está la biología molecular (pruebas PCR) y las tomografías de tórax.

En el paciente que consulta tardíamente, entramos a buscar complicaciones de esa tuberculosis, especialmente, la diseminación a otros órganos como el cerebro, los intestinos, el tracto genital y otros.

 

- ¿El manejo es intra o extrahospitalario?

El manejo es, generalmente, extrahospitalario, solo internamos al paciente que tiene alguna complicación asociada o que tiene un riesgo de una dificultad respiratoria, que pueda terminar intubado y conectado a un ventilador. A la mayoría de las personas se les puede dar manejo en casa, con algunos cuidados y seguimientos puntuales de la parte médica, de enfermería.

 

- ¿Cómo debe ser el manejo en casa?

Tanto enfermo como cuidador deben tener tapabocas y lavarse las manos constantemente. Deben estar en un lugar con buena ventilación, por lo que vale abrir ventanas para que circule el aire. Los primeros 14 días del tratamiento y del cuidado son fundamentales para los pacientes y su entorno. Es cuando más pueden contagiar.

 

- Tras la covid-19, más casos de tuberculosis...

Hubo un incremento marcado en los pacientes con tuberculosis, tras la pandemia por la covid-19. Estamos viendo muchísimos pacientes.

 

Además: Cifras de tuberculosis en Caldas muestran leve mejoría, autoridades dan consejos

 

De la nutrición

 

La alimentación del paciente con tuberculosis en casa, según el médico Jorge Iván Marín, suele ser normal, basada en proteínas, en carbohidratos: "Es muy importante recuperar el peso, la masa muscular". El profesional instó a alejarse de las bebidas alcohólicas, de las sustancias psicoactivas, del cigarrillo. Invitó a decirle no a la automedicación.

 

Impacto orbital

 

La tuberculosis afecta principalmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "a los adultos en sus años más productivos, aunque todos los grupos de edad corren riesgo". La entidad precisó que más del 80% de los casos y las muertes se dan en países de ingreso bajo y mediano.

En 2023, "el mayor número de nuevos casos de esta condición se registró en la Región de Asia Sudoriental, seguida de la de África (el 24%) y la del Pacífico Occidental (el 17%)".

LA PATRIA conoció que alrededor del 87% de los nuevos casos se produjeron en los 30 países con alta carga de tuberculosis y más de dos tercios del total mundial se concentraron en Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y la República Democrática del Congo.

 

Tuberculosis y VIH

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la tuberculosis es la principal causa de muerte, entre las personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Tienen 16 veces más probabilidades de contraerla.

"La combinación de ambas infecciones es letal, ya que la una acelera la evolución de la otra. En 2023 fallecieron unas 161 mil personas por tuberculosis asociada al VIH", detalló la entidad en su sitio web.

 

En cifras

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

- En 2023, 1,25 millones de personas murieron de tuberculosis. Probablemente, vuelve a ser la principal causa de muertes en el mundo provocadas por un patógeno infeccioso, tras tres años en los que lo fue la covid-19.

- Se calcula que en 2023 contrajeron tuberculosis 10,8 millones de personas en todo el mundo: 6,0 millones de hombres, 3,6 millones de mujeres y 1,3 millones de niños.

- La tuberculosis multirresistente sigue siendo una crisis de salud pública. Solo dos de cada cinco personas con tuberculosis farmacorresistente tuvieron acceso a tratamiento en 2023. De ahí el peligro de la autoformulación.

- Las actividades desarrolladas desde el 2000 para combatir la tuberculosis, salvaron a cerca de 79 millones de personas.

- Acabar con la epidemia de tuberculosis para el 2030 es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionadas con la salud.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)