Salud

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA | Científicos descubrieron una ventaja de los europeos frente a la covid-19.

Autor

Algunas variantes genéticas presentes en el ADN de las poblaciones europeas podrían ofrecer protección frente a formas graves de la covid-19, según comprobó un equipo internacional de investigadores liderado por científicos españoles.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista Communications Biology, fue liderado por el grupo Genoxphos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) español y el Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Fragilidad y envejecimiento saludable (CIBERFES). Este ha sido dirigido por José Antonio Enríquez.

Los resultados del trabajo, han informado hoy los centros de investigación, podrían proporcionar nuevas claves sobre la diferente respuesta individual a las infecciones.

En el estudio se identificaron patrones que apuntan a una posible relación entre ciertos haplogrupos mitocondriales (variaciones genéticas que se heredan y comparten entre individuos con un ancestro común) y la susceptibilidad de desarrollar casos más graves de covid-19.

 

Hallazgo fundamental

“En el estudio demostramos la importancia del linaje mitocondrial HV -el más extendido entre la población europea- como factor protector de la gravedad de SARS-COV2, reforzando la idea de que la mitocondria juega un papel relevante en la respuesta ante una enfermedad infecciosa”, ha explicado en una nota de prensa José Antonio Enríquez.

El investigador José Luis Cabrera, autor principal del artículo, precisó que los resultados abren nuevas vías para comprender la variabilidad en la respuesta a la infección por SARS-CoV-2 y podrían tener implicaciones importantes para el manejo personalizado de los pacientes con covid-19.

 

Le puede interesar: Científicos austríacos descubren un nuevo método para diagnosticar y controlar la covid-19

 

El estudio analizó datos de más de 14 mil 300 pacientes y comprobó cómo individuos con ciertas variantes genéticas, en particular aquellas asociadas al linaje conocido como "HV", el más frecuente en la población europea porque representa a entre el 35 y el 38%, tenían menos probabilidades de desarrollar cuadros críticos.

Estas variantes se localizan en el ADN mitocondrial, una parte única del genoma humano que se hereda exclusivamente de la madre y desempeña un papel clave en la producción de energía celular y la respuesta a procesos inflamatorios.

La investigación contó con la participación de numerosas instituciones nacionales e internacionales, incluyendo, además del CNIC y el CIBER, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL de Santander (ambos en el norte de España), el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife), en el archipiélago canario español, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) o la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

El estudio utiliza modelos de análisis genético avanzado para identificar patrones en los datos obtenidos, destacando cómo las pandemias históricas podrían haber influido en la distribución actual de estas variantes genéticas en Europa, mediante procesos de selección natural.

Ángel Carracedo, jefe de grupo del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) en la USC y que ha participado también en el estudio, aseguró que los resultados contribuyen a la comprensión de la covid-19 y podrían además tener implicaciones en el estudio de otras enfermedades infecciosas y su relación con la genética mitocondrial.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)