![Juliana Toro Arias y Ana Bolena Meléndez, fundadoras de Revolución Roja. Juliana Toro Arias y Ana Bolena Meléndez, fundadoras de Revolución Roja.](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/juliana-toro-ana-bolena-fundadores-revolucion-roja-menstruacion-caldas.jpeg?itok=NRBaPwfk)
Foto | l LA PATRIA
Juliana Toro Arias y Ana Bolena Meléndez, fundadoras de Revolución Roja.
Ana Bolena Meléndez (AB) y Juliana Toro Arias (JT), fundadoras de Revolución Roja, hablaron con LA PATRIA Radio sobre la labor que realizan en su proyecto con respecto a las personas menstruantes, las labores pedagógicas, de donación y el apoyo que solicitan. Esto dijeron:
¿Qué es Revolución Roja?
AB: Revolución Roja es un proyecto que fundamos a partir de una preocupación que tenemos genuina como mujeres.
Frente a todos los temas de la realidad menstrual, la pobreza menstrual.
Y con el tiempo nos hemos dado cuenta que ese no es el único problema que tienen las mujeres en comunidades más vulnerables. Y comenzamos con la bonita misión de educar y de regalar copas menstruales, toallas reusables, bragas menstruales.
Con el fin de hacer conciencia frente al ecosistema y a lo que significa la menstruación de una mujer a nivel huella ecológica. Entonces, aquí vamos.
Después de 5 años, hemos llegado a más de 1000 mujeres y visitado un montón de comunidades.
¿Cómo lo han hecho?
JT: Nos movemos a través de donativos.
Y lo que hacemos es comprar sobre todo copas menstruales o toallas reusables.
Luego tenemos otro proceso que es el acercamiento a las comunidades. Siempre tratamos de tener enlaces en las comunidades que nos permitan llegar con el tema, porque a veces también es complejo, todavía hay muchos tabús y mitos.
Hay mujeres que no lo quieren hablar o comunidades que no tienen la apertura, entonces siempre hacemos un trabajo previo de acercamiento, de reflexión.
Queremos que haya un cambio de paradigma desde diferentes perspectivas. Desde lo ambiental, desde el empoderamiento femenino y obviamente desde la salubridad con el tema del uso de la copa.
Y hay otro momento: focalizamos las comunidades. Si bien estamos en otras partes de Colombia, hemos estado sobre todo en Caldas, en diferentes territorios, en barrios como El Carmen, El Solferino, El Porvenir, o en comunidades de asentamientos informales y en Riosucio con comunidades originarias.
¿Qué enseñanzas tienen para los ciudadanos en temas de menstruación?
AB: No podemos seguir utilizando toallas desechables, productos desechables, por varios motivos.
- Uno de ellos es el planeta. Cada mujer, cada persona menstruante, significa durante todo su ciclo fértil, unas 13 toneladas de desperdicio que se tarda entre 500 y 800 años en degradarse
- Los productos desechables están asociados a muchísimos desbalances femeninos, hormonales, que después están afectando nuestro ciclo menstrual, la llegada de nuestra menopausia.
Entonces creo que por ningún lado salimos ganando ni las mujeres ni la tierra en esta ecuación de los productos desechables.
Hemos descubierto que si bien la copa menstrual no es para todas las mujeres, sí tenemos otras buenas alternativas como la toalla no desechable.
Además los productos menstruales desechables son costosos. Y eso abre otras brechas. Juli en los talleres les saca la calculadora y les hace una suma de lo que les cuesta todo su periodo fértil.
JT: En promedio son 40 años los que menstruamos, entonces imagínate ese gasto mes a mes comprando productos que son plásticos de un solo uso, que son costosos.
Hay una población privilegiada que puede acceder a ellos. Hay mujeres que no.
Entonces la copa es una excelente opción porque dura 10 años, porque es silicona quirúrgica, porque está testeada y no tiene contraindicaciones para nuestros cuerpos. Es un producto mucho más integral.
¿Cómo ha sido la respuesta de las mujeres que han escogido este método?
JT: La copa en sí es un sistema de gestión menstrual, de recolección. Funciona introduciéndola a través de nuestro canal vaginal.
La apertura ha sido increíble porque nuestro enfoque es más que nada formativo.
Si tú vas a una comunidad o si yo vengo acá a LA PATRIA para hacer un taller con las funcionarias y les entrego una copa van a decir: ¿Qué hago con esto?
Pero nosotras no solo damos una charla y contamos todos los beneficios, sino que también enseñamos cómo usarla, cómo debes esterilizarla y demás.
Entonces, cuando las mujeres conocen esto quedan muy comprometidas con el uso de la copa.
Generalmente hay una receptividad de más del 75% en cada una de las misiones, porque también llevamos toallas reusables.
Y les decimos: Si no resuenan con la copa, porque la copa no es para todas, pueden llevar toallitas reusables.
Pero generalmente se llevan la copa porque dura 10 años.
Hace poco estuvimos en una misión en Marmato (Caldas), en la mina.
Es un municipio minero, las mujeres también están muy comprometidas con el medioambiente, porque ellas tienen un contexto bien complejo, y nos decían: “Si yo puedo hacer algo para eliminar la brecha ecológica, lo voy a hacer”.
Contacto Revolución Roja:
Instagram: rojarevolucion
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.