
Foto | LA PATRIA
Diputada de Caldas por el Centro Democrático, Karen Suárez.
La diputada de Caldas por el Centro Democrático, Karen Suárez, habló con LA PATRIA Radio sobre su trabajo en la Asamblea y el balance de la Gobernación de Caldas. Esto dijo:
¿Cuál es su opinión con respecto a la eliminación de peajes de Autopistas del Café?
Cuando nosotros escuchamos que la concesión culmina sus 30 años. Empezamos a escuchar el ruido de la promoción de una nueva iniciativa privada.
Sabemos que cuando se crean peajes son para un fin, para un propósito.
Pero hemos escuchado a diferentes sectores, a expertos, hemos visto los datos y cifras y realmente no solamente como diputada del Centro Democrático, sino también con gran parte de amigos de la organización política del Centro Democrático, hemos llegado a la conclusión que definitivamente esos peajes ya cumplieron con su propósito.
Por supuesto que se necesitan peajes porque el recaudo que se hace alrededor de ellos, hacen parte de esa inversión que se requiere a través del modelo de concesión de la alianza público-privado, para poder mantener la vía.
Pero hermanos visto que se ha cumplido el propósito, pero con unos peros.
Como el puente El Rosario sobre Chinchiná (Caldas) sin recibir mantenimiento grande.
Mi posición es: Solicitar la eliminación de los tres peajes.
- San Bernardo del Viento
- Pavas
- Santágueda.
Es que no es posible que nosotros vayamos a hablar de expansión urbanística y comercial, cuando permitimos que, por ejemplo, el peaje de San Bernardo del Viento continúe allí.
Y tenemos más adelante el Kilómetro 41. Caldas viene hablando de un corredor logístico allí, entonces, ¿cómo se logra ese crecimiento, el desarrollo económico, cuando mantenemos un peaje en San Bernardo del Viento?
Si estamos hablando de verdad de una visión de desarrollo, no solamente para el Área Metropolitana sino para el departamento, no es posible que mantengamos esos peajes.
Y por supuesto que habrá que escuchar y poner sobre la mesa una reformulación, un replanteamiento acerca de cómo entonces compensar la eliminación de los tres peajes.
Tenemos una responsabilidad muy grande, pero quiero hacer claridad en algo.
El problema no es el modelo. Yo estoy a favor de los modelos de las alianzas público-privadas, inclusive la iniciativa privada, desde que de verdad favorezca a la población, que no haya un desequilibrio y creo que aquí hay un desequilibrio.
¿Cómo ve la renuncia del gerente de Aerocafé?
Realmente cuando uno ve este tipo de declaraciones y escucha ese tipo de cosas uno dice: cómo puede pasar algo así
Por supuesto que el panorama se endurece. Los caldenses estamos a la expectativa para por fin tener un aeropuerto.
Soy egresada orgullosamente de la Universidad Nacional sede Manizales y recuerdo tanto a mis docentes y entre ellos a un docente que admiro mucho, Gonzalo Duque Escobar.
Él hablaba en ese entonces, cuando yo era estudiante, del Aeropuerto del Café.
Me gradué, hice mi posgrado, hice otros estudios, soy diputada y ese proyecto está ahí. Entonces me parece muy triste.
Y con respecto a las declaraciones del gerente. El año pasado lo tuvimos como invitado.
Y en ningún momento él declaró algo ahí con la corporación.
No hubo ningún tipo de declaración, de alerta, de alarma.
Yo sí pediría que ante declaraciones tan delicadas actúen las autoridades competentes, están los órganos de control y me parece muy importante que se dé claridad.
Porque sí queda en la atmósfera de la ciudadanía la tristeza y la inquietud sobre entonces qué es lo que está pasando.
Usted es de Supía, ¿qué opinión tiene de la vía Supía-Caramanta?
Nefasto.
Les puedo decir que desde que llegué el año pasado nos parecía en la Asamblea el colmo que se hubiese sido tan permisivo con un contratista.
Realmente esta es la herencia de unos gobiernos o de un gobierno que fue permisivo, porque no fue riguroso en la supervisión.
Hoy que estoy adentro y que entiendo muchísimo más el panorama, se lo he manifestado a la Secretaría de Infraestructura: Me parece muy deprimente que los procesos se dilaten tanto al inicio, es decir, el tiempo se queda en la minucia administrativa.
Ejemplo: La vía Supía-Caramanta se adjudicó su contrato el año pasado.
A mitad de año hubo muchas situaciones porque el segundo de la lista demandó al primero, entonces otra vez se dilató el proceso.
De ahí ya quedó adjudicado un contratista y ese contratista cedió el contrato a otro.
Entonces se dio acta de inicio en octubre del año pasado, pero a hoy que estamos a febrero 19 no hay una sola pala.
Yo vivo en Supía y esa vía queda a unos 45 minutos.
Entonces me queda muy fácil subir por Hojas Anchas y mirar.
Hace poquito hice un video y dije: “Señor gobernador, secretario de Infraestructura, no hay una pala parada, no es posible”.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.