
Foto | Archivo | LA PATRIA
Álvaro Gartner Posada, nuevo presidente de la Academia Caldense de Historia.
LA PATRIA | MANIZALES
El escritor y columnista Álvaro Gartner Posada fue elegido como nuevo presidente de la Academia Caldense de Historia, estará en este cargo durante dos años. LA PATRIA conversó con él para conocer más sobre los retos que se vienen y la importancia de las nuevas tecnologías en la historia.
¿Qué significa llegar a este cargo en la Academia Caldense de Historia?
Realmente había que hacer una finalización de periodo y propusieron mi nombre y logró acogida. Eso fue todo, terminó el periodo de presidente anterior. Hay que mirarlo no desde las personas, sino desde las instituciones. Para las instituciones es sano que vaya habiendo todos esos relevos, porque son visiones diferentes, ciclos diferentes sobre todo, que plantean nuevos desafíos. Entonces, era el momento por estatutos.
¿Qué retos vienen al asumir este cargo?
Estos son algunos de los frentes que se pueden trabajar:
- Mantener la imagen de la Academia en el nivel nacional que es muy fuerte. Es una de las academias más respetadas en Colombia.
- Mirar qué es lo que están haciendo los jóvenes, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas, cómo están trabajando, etc.
- Nosotros tenemos académicas que están trabajando en silencio, queremos saber cómo están, qué están haciendo, porque ahí hay arqueólogas, hay antropólogas, etc., con trabajos muy sólidos.
- Mirar a la provincia, qué están haciendo en los pueblos, si están surgiendo nuevos historiadores, si se está investigando, si no se está investigando, si hay archivos, si no hay archivos.
¿Cuál cree que va a ser su aporte a la Academia Caldense de Historia?
Se trata de que la academia no sea piramidal, sino que el presidente sea un eje, el pivote de la Junta, y que a la vez la Junta sea el pivote de la academia, porque hay que recoger los académicos que se van dispersando, muchos de ellos pierden contacto con nosotros. Los estamos buscando para saber qué están pensando, qué quieren, cómo se quieren integrar, etc.
¿Cuáles son los hechos históricos de Riosucio, Caldas y Colombia que más lo han impactado?
- En Riosucio no es el más importante, pero la llegada de la carretera en 1933, porque fue una ruptura, es decir, fue como que Riosucio ya empezara a salir de su encierro secular, como todos los pueblos por donde pasó la carretera. Fue un hecho tan relevante que a la inauguración asistieron los gobernadores de Caldas, Valle del Cauca y Antioquia.
- En Caldas, los hechos más relevantes son la creación del departamento, que fue un episodio a contrapelo, y la segregación de Quindío y Risaralda porque eso acabó con toda una región.
- En Colombia, el 9 de abril de 1948 porque hasta esa época Colombia había vivido en parte en el siglo XIX todavía. Esa fecha metió al país en el siglo XX.
¿Qué tanto han ayudado las nuevas tecnologías a confirmar o a desvirtuar el tema de los hechos históricos?
Gracias a las nuevas tecnologías, usted puede entrar hoy en día a un archivo histórico sin moverse de su casa. Entonces, puedo entrar desde aquí en mi casa en Riosucio al Archivo General de Indias en España y descargar documentos. Esto es una cosa que no teníamos hace 15 años. Para dar una idea, en materia de tecnologías, cuando salieron los escáneres portátiles, logré hacer en el archivo del Cauca, en ocho días, lo que no había podido hacer en 22 años. Ahora la virtualidad es una maravilla porque desde mi casa puedo asistir a una cantidad de conferencias o reuniones de academias. Las nuevas tecnologías están al servicio de la historia.
¿Y la Inteligencia Artificial?
Con la inteligencia artificial, creo que hay tanto de largo como de ancho con eso, porque de todas maneras eso no se lo han acabado de inventar en primer lugar. En segundo lugar, usted puede alimentar un archivo de inteligencia artificial con información que encontró en un documento de hace 300 años, pero no sabemos hasta qué punto la inteligencia artificial esté capacitada para llenar los vacíos que usted está planteando, porque un documento por sí solo no cuenta la historia. Pienso que debe haber un trabajo de exploración y aprendizaje, es una herramienta más que hay que aprender a manejar.
¿Crees que a los jóvenes de hoy les gusta leer o enterarse de nuestra historia?
Sí y no. La gente tiene la percepción de que esos muchachos de hoy en día no hacen nada. A mi generación le dijeron lo mismo y a las otras también, esto ocurre con cada generación. He tenido la fortuna de trabajar con jóvenes de Riosucio y de Supia, no solamente muy interesados en la historia, sino con un conocimiento básico de la historia de las regiones. A veces es un poquito desbordado, a veces llegan a través de la tradición oral, pero se interesan mucho. Aquí la biblioteca municipal vive llena de niños que vienen a trabajar. El año pasado hice un curso de lectoescritura para unos preadolescentes que quieren aprender a escribir poesía. De manera que uno va encontrando casos de casos, pienso que son más notorios los muchachitos que viven pegados de un celular que los que viven pegados de un libro.
¿Qué tan condenados hemos estado a repetir la historia por no conocerla?
Absolutamente, sobre todo desde que resolvieron suprimir la Cátedra de Historia. Ahora, la culpa tampoco es de ahí, porque en un país tan convulsionado como el nuestro, las familias se avergüenzan de su pasado. Los expulsados por la violencia no les cuentan a los hijos para no traumatizarlos, los que se enriquecieron ilícitamente tampoco cuentan muchas historias o los que están en proceso de aceptación social niegan sus orígenes. Entonces, hay una serie de rupturas históricas a lo largo de muchas generaciones que hace que la actual generación sea ahistórica, pero si usted los engancha les toca la fibra.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.