
Foto | Ángel Popular | LA PATRIA | PEREIRA
Ángel Popular es un artista de despecho pereirano que promociona su nueva canción Traicionera
Ángel es un joven pereirano enamorado de la música popular. El apoyo de su familia, la influencia de artistas urbanos y de rancheras y la pasión por cantar, le abrieron las puertas a un mundo que explora con una sonrisa.
Hablar con él es remitirse al misterio de porqué cada día más jóvenes enfocan su talento a explorar la música desde el despecho, en ese sentir que se expande en el alma con las notas del requinto y que invita al tintineo de las copas.
Pero ya no es solamente una búsqueda desde lo popular y la cantina. Las cuerdas son mezcladas con sonidos electrónicos en unos casos, y en el caso de Ángel, con el tumbao arrastrado y paisa que tiene la música urbana del país.
Apoyo familiar
Desde muy niño, la vida de Ángel David Saucea Montoya (1996) estuvo marcada por la música. Creció en un hogar donde las rancheras y la música popular eran parte del día a día, gracias a su madre y a su familia, que lo impulsaron a cantar desde pequeño.
“Mi mamá y mi familia siempre me decían que tenía buena voz. En cada reunión familiar me ponían a cantar, y yo lo disfrutaba, me hacía sentir feliz”, recuerda.
Su primera gran experiencia en la música llegó cuando tenía seis años y entró al coro de la Fundación Luis Carlos González en Pereira. Allí, aprendió técnica vocal y comenzó a desarrollar un amor profundo por la interpretación.
Un flechazo ranchero
Sin embargo, su camino no fue directo a la música popular. Durante su adolescencia, exploró diferentes géneros y escenarios, hasta que encontró en el mariachi un espacio donde su voz y estilo encajaban perfectamente.
“Cuando descubrí el mariachi, fue como un flechazo. Me enamoré de la música ranchera, de la fuerza que tiene cada canción, de cómo se canta con el alma”, dice con emoción. Esta etapa lo ayudó a fortalecer su voz y a conectar con el género que más adelante definiría su carrera.
Ángel recuerda que en las madrugadas, mientras vestía el traje de mariachi, sus amigos del barrio Las Mercedes de Cuba lo identificaban por el sonido de los pantalones.
Esas noches, en la calle 15 con séptima, en el centro de Pereira, no solo le mostraron las sonrisas que tiene la vida para los artistas, también le forjaron el carácter con enseñanzas. Como cuando no se sabía las letras de alguna canción y tenía que recurrir al celular para cantar sin equivocarse.
Lo popular es ser urbano
Pero el destino le tenía preparado otro aprendizaje antes de lanzarse como solista. Durante seis años, Ángel fue corista de Andy Rivera, experiencia que le permitió conocer el mundo de la música desde dentro, entender la industria y ganar confianza en el escenario.
“Fueron años de mucho aprendizaje. Estar en tarimas grandes, ver cómo funciona la industria desde adentro, entender lo que significa tener un equipo de trabajo. Todo eso me preparó para lo que vendría después”, explica.
La cercanía con Rivera desbordaron su pasión, su interés por hacer lo que en realidad él sentía, y era cantar sobre su vida, sobre sus amigos y sobre las historias que cada uno de ellos ha vivido, en el amor y en el desamor.
El nacimiento de Ángel Popular
En 2019, con todo ese bagaje a cuestas, Ángel decidió dar el salto y comenzar su propio camino en la música popular.
“Siempre tuve claro que quería cantar, pero necesitaba encontrar mi sonido, algo que me diferenciara sin alejarme de la esencia del género”. Así nació Ángel Popular, con una propuesta que fusiona lo clásico de la música ranchera con toques modernos que refrescan el género.
Su estilo toma influencias de los grandes de la música ranchera, como Vicente Fernández y Alejandro Fernández, pero también se inspira en artistas urbanos como Maluma y Romeo Santos.
“Yo crecí escuchando a Vicente, a Alejandro, pero también me gustaban los artistas urbanos, su forma de conectar con el público. Eso me hizo pensar que podía hacer música popular con una identidad más fresca”, cuenta.
Uno de los sellos característicos de Ángel es el uso de las cuerdas como protagonistas en sus canciones. En especial el uso del requinto que le imprime un sentir muy propio de las montañas cafeteras, pero también le pone el acento paisa, ese tono arrastrado en el final de las palabras que cada vez se nota más en los artistas urbanos jóvenes.
Componer desde el corazón
Para Ángel, la composición es un proceso orgánico. No cree en las fórmulas preestablecidas, sino en la inspiración que surge en el momento.
“A veces decimos ‘hoy vamos a escribir sobre el amor’, pero si la vibra no da, terminamos haciendo una canción de despecho. Las melodías nos llevan, las historias reales son las que mejor conectan con la gente”, explica.
Su más reciente sencillo, Traicionera, nació de una historia real que le contaron en una reunión con amigos.
“Estábamos hablando de desamores y un amigo nos contó su historia, de cómo le fallaron. Me quedó sonando, y al otro día ya tenía la melodía en la cabeza”, recuerda.
La canción ha tenido una gran acogida en el Eje Cafetero y en México, un país clave para los artistas de música popular.
“México es la cuna de la música ranchera, y para nosotros es muy importante que nos escuchen allá. Hemos estado sembrando en ese mercado, y gracias a Dios la gente nos ha recibido muy bien”, comenta.
La versatilidad de su voz
Ángel tiene claro que su centro es lo popular y el despecho, pero eso no le ha impedido buscar otras mezclas para su fórmula. En el camino se ha juntado con artistas como Luisito Muñoz, John Jairo Pérez y Cristian Pérez.
Algo que lo ha acercado a otros géneros, como al parrandero. Junto a John Jairo Pérez lanzó la canción La Cucaracha. “Hace poco lanzamos La cucaracha que es un tema parrandero bien sabroso. Y seguimos trabajando en nuevas fusiones, sin perder nuestra identidad”, cuenta.
Para él, la clave está en evolucionar sin perder la esencia: “La música popular tiene que seguir creciendo, y eso se logra dándole un toque fresco sin alejarse de lo que realmente es”.
Con cinco años de carrera como solista y un equipo sólido detrás, Ángel Popular sigue consolidando su proyecto, demostrando que la música popular tiene espacio para la innovación sin perder su raíz.
“Lo que más me importa es que la gente sienta mis canciones, que se identifique con lo que canto. Al final, la música popular es eso: canciones que cuentan historias de la vida real, con sentimiento y con el alma”, concluye.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.