Clara López Estrada, directora ejecutiva del Centro Colombo Americano de Manizales. 

Foto | LA PATRIA

Clara López Estrada, directora ejecutiva del Centro Colombo Americano de Manizales. 

 

Autor

Clara López Estrada, directora ejecutiva del Centro Colombo Americano de Manizales, habló este lunes con LA PATRIA Radio sobre la edición número 14 del Colombo Jazz Festival. Esto dijo: 

 

¿Qué es el Colombo Jazz Festival?

Una iniciativa que quiere mantener vivo el espíritu del jazz en Manizales.

Tristemente la ciudad tuvo un excelente festival internacional de jazz, más o menos hasta el 2009, pero no se pudo hacer más. Entonces el Colombo Americano con American Space, como centro binacional que tiene una relación tan estrecha con los Estados Unidos, quiso coger esa bandera. 

El jazz no se puede acabar en Manizales. Es un género que acoge todos los ritmos, todas las fusiones, que se mezcla con las culturas, es un instrumento ideal para el diálogo intercultural, así que pues estamos haciendo festival de jazz desde el 2014. 

 

¿Cuál es el principal enfoque del festival? 

En la estructura del festival, los conciertos son como una consecuencia. Realmente el propósito del festival es formativo. 

Los primeros grupos que llegaron a Manizales venían de escuelas muy reconocidas, de la Juilliard School of Music en Nueva York, de Berkeley College. Y poco a poco le fuimos dando el carácter de festival universitario de jazz.

Todos los años hemos tenido un Jazz Camp dirigido a jóvenes y estudiantes de pregrado en música en la Universidad de Caldas. 

Hoy estamos en Villa María trabajando con la banda del municipio por ejemplo. Al darles ese componente de jazz, les proporcionamos a los muchachos otras visiones. 

 

¿Cuál es la importancia del evento? 

Si no tuviéramos los aliados que tenemos como el Centro Cultural Banco de la República, la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional, la Embajada de Estados Unidos, no podríamos traer esta apuesta que es nacional, con cuota internacional, con intercambio cultural y todo gratuito. 

En Manizales se instaló la cultura de la gratuidad. Las taquillas jamás, jamás financiarán un evento de estos porque son un ingreso casi simbólico cuando lo hay, excepto los espectáculos populares, porque los espectáculos populares ya sabemos que llenan fundadores y que se pagan boletas de 100 mil pesos promedio o de ahí para arriba y se llenan. 

Cuando la Orquesta Sinfónica de Caldas o el Festival de Teatro o el Festival de Jazz vamos a pedir un apoyo de $10 o $20 mil pesos no va nadie.

Sí, tenemos una oferta cultural maravillosa en Manizales, pero demasiado gratuita y eso ya es parte de la cultura. 

Nuestro festival es gratuito porque además estamos celebrando 65 años de fundación y creo que esta versión la quisimos hacer así de robusta porque es parte de la celebración.


 

Escuche la entrevista completa aquí:

Temas Destacados (etiquetas)