Aunque Colombia produce el café más suave del mundo, esa alta demanda internacional conlleva a que se exporte casi en su totalidad. Sin embargo, marcas como Juan Valdez y Buencafé Liofilizado garantizan una bebida con sabor nacional.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Aunque Colombia produce el café más suave del mundo, esa alta demanda internacional conlleva a que se exporte casi en su totalidad. Sin embargo, marcas como Juan Valdez y Buencafé Liofilizado garantizan una bebida con sabor nacional.

LA PATRIA | MANIZALES

Un nuevo descenso registró el sector cafetero tanto en sus cifras de producción como en sus exportaciones, su consumo interno y hasta en los inventarios en los primeros siete meses del 2023, hechos que confirman el impacto que ha tenido el sector con respecto al año anterior, tanto por una menor cosecha como por mayores costos y aumentos en las tasas de interés.

Para el presidente del Comité Directivo y Nacional de Cafeteros, Eugenio Vélez Uribe, los reportes dan cuenta de la difícil situación que se vive en varios frentes, sumado al menor precio que hoy rodea el $1 millón 250 mil por carga de 125 kilos, por debajo de los costos de producción. Estos son algunos de los efectos que se han reportado en cada uno de los frentes.

Producción

En el reciente informe entregado por la Federación Nacional de Cafeteros a julio, el sector reportó una cosecha de 5 millones 968 mil sacos de 60 kilos entre enero y julio, 403 mil sacos menos que en el 2022, una caída del 6,3%. El descenso se debió principalmente al impacto del fenómeno de La Niña, que afectó las floraciones y las últimas producciones. Los resultados en los últimos 12 meses, a julio, muestran un indicador de solo 10 millones 680 mil sacos, cerca de 1,3 millones menos que a julio del 2022, un freno del 11,1%. Para el sector, esto ya evidencia que durante el año completo se podría tener una producción que sería muy similar al año pasado, de unos 11 millones de sacos. La expectativa se centra en que el segundo semestre sea mejor en varias zonas del país, donde se estiman producciones más altas, incluyendo Caldas. La otra semana se entregará el pronóstico oficial de cosecha, basado en el reporte en campo.

De ser menor a los 11 millones de sacos se constituiría en la peor cosecha en 11 años en Colombia, después las producciones de 7 millones 744 mil sacos en el 2012 y 10 millones 886 mil sacos en el 2013.

Menores exportaciones

En lo que respecta a las ventas externas, también se descendió de 6 millones 888 mil sacos exportados entre enero y julio del año pasado a 5 millones 837 mil sacos este año, igual a 1 millón 51 mil sacos menos, un bajonazo del 15,25%. El comparativo de los 12 últimos meses pasó de 12 millones 398 mil sacos, a julio del año pasado, a solo 10 millones 357 mil sacos este año, una reducción del 16,46%, 2 millones 41 mil sacos menos. Para Vélez Uribe, el problema se debe a factores como la alta demanda que se tenía en el mercado externo y los altos costos del café nacional. "El mercado es implacable y muy sabio y al reportarse esos diferenciales tan altos, los compradores buscan nuevos cafés con un menor precio en el mercado internacional y comienzan a hacer mezclas con otros orígenes para reemplazar el de Colombia". A esto se suma que al reportarse una menor producción nacional se merma la oferta internacional.

Menor consumo

El consumo nacional también continuó a la baja, ante los altos costos del grano, factor que hace que muchos usuarios reduzcan su demanda y lo sustituyan por otras bebidas. En el último reporte de la Federacafé se evidenció un descenso del 0,46%, al pasar de 213 mil sacos de 60 kilos en julio del 2022 a 212 mil este año. Esto también bajó las importaciones del grano que se compra para el consumo interno, considerando que la mayoría del café colombiano se exporta. Ese descenso bordeó el 50% respecto al año anterior, pasando de 171 mil sacos en julio 2022 a 86 mil en 2023, lo cual representa 85 mil sacos menos importados. Según Vélez Uribe, el menor precio que hoy se está pagando en el exterior también conlleva a que se prefiera dejar parte del café colombiano en el mercado interno, motivo por el cual también se reducen las importaciones.

Caen existencias

Las existencias o los inventarios en Colombia también se redujeron en el último mes, al alcanzar en julio 1 millón 220 mil sacos, una disminución en 26 mil sacos respecto al mes pasado. De esa oferta total 1 millón 137 mil fueron de la Federación Nacional de Cafeteros y 83 mil, de existencias de compradores particulares.