
Fotos | Archivo | LA PATRIA
Continúa Plan de Acción Solidario
Solo una cooperativa de caficultores de cafeteros, la del Huila (Cadefihuila) está pendientes por acogerse al Plan de Acción Solidario (PAS) que promovió la Federación de Cafeteros este mes.
El objetivo del acuerdo es que las cooperativas de caficultores del país puedan entregar el café pendiente, el que hoy le adeudan al Fondo Nacional del Café (FNC), salden ese compromiso y le paguen el valor de ese grano en un largo plazo a la Federación Nacional de Cafeteros.
Con ello podrían saldar esa vieja deuda de los contratos de ventas de café a futuro que debían saldar en el 2021.
En espera
Para ello la Federacafé respaldará financieramente esas operaciones, dándoles unos plazos para que cancelen ese valor.
Aunque ese pacto se abrió para las 17 cooperativas con este problema y con un saldo total de café de cerca de 33 millones de kilos, según los últimos reportes de Federacafé, a la fecha ya se habían acogido 16 entidades.
La última en entrar fue la de Risaralda, que lo hizo esta tarde.
Con esto, ya se había saldado el problema para 29 millones 316 mil 116 kilos, el 90% del café adeudado.
¿Por qué la demora?
Cafeteros consultados por LA PATRIA sostuvieron que no tienen claro el porqué la demora o las dudas de las entidades que no se han acogido.
Sin embargo, confiaron que esta semana se solucione el problema para el ciento por ciento de estas empresas, con el fin de que sigan trabajando sin esa larga deuda que en total podría ascender a unos $320 mil millones.
De hecho, LA PATRIA conoció que Huila lo podrían confirmar mañana 25 de febrero, después de su junta directiva.
Los negocios a futuro
La vieja deuda proviene de las ventas a futuro o contratos con los cuales los cultivadores se comprometieron para entregar su grano a un precio que se pactó en Bolsa en su momento. Eso considerando que tendrían un mejor ingreso del que se ofrecía en el mercado directo en los diferentes puntos de compra del país.
Pese a ello, ante el repunte de precios que se presentó en los últimos años, muchos cultivadores se dejaron tentar por los nuevos valores, incluso superando los que habían negociado en Bolsa.
También le puede interesar: Producción de café, la mejor en cinco años: ¿qué se viene para este año?, hablan expertos
Cooperativas se comprometieron
Por ello, prefirieron recolectar su cosecha y venderla en físico o directamente, y no cumplir con estos acuerdos que habían definido en la Bolsa. El problema también se debió a las bajas cosechas de ese momento que los pusieron en aprietos para honrar su palabra.
Como si fuera poco, varias cooperativas también optaron por hacer sus fijaciones propias de precios o sus propias ventas a futuro, previendo que el valor del café en el mercado diario se empezaría a descolgar. Eso conllevó a que del total comprometido que hoy se calcula con el FNC es que cerca del 50% fueron posiciones propias.
Qué es el PAS
Por esta razón con el nuevo Plan de Salvamento se busca que todas cumplan con ese café pendiente que definieron con el Fondo y comiencen a pagarle en el mediano plazo a la Federación de Cafeteros.
Unido a ello, la Federacafé les ofreció beneficios a los cafeteros y cooperativas morosas para que tengan un sobreprecio de $600 mil por cada carga de café que entreguen, propuesta que se incluyó en el anterior programa Coseche y Cumpla.
Eso además de un nuevo beneficio comercial que permitirá que esa diferencia del valor al que se venda hoy el café en el mercado internacional y cuyos precios han superado los 4 dólares por libra se la entreguen a las cooperativas.
Llamado al Gobierno
Adicional al plan de beneficio, la Federacafé le hizo un llamado al Gobierno para apoyar a las cooperativas financieramente de tal forma que tengan recursos para comprar el café en los diferentes puntos del país, privilegiando lo que se conoce como la garantía de compra. Esta consiste en mantener precios estables en el mercado que permitan que el cultivador pueda vender su café con unos referentes nacionales y sin especulaciones de precios.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.