En diciembre de 2023 la variación anual del IPC fue 9,28%

Foto | Dane | LA PATRIA 

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) regresó a un solo dígito, quedando en 9,28%, así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El comportamiento del IPC se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y transporte.

Según el Dane, la división transporte registró una variación anual de 15,42%, siendo esta la mayor variación anual.

En diciembre de 2023 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (44,80%), gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (20,19%) y compra y cambio de aceite (15,85%).

Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-9,03%) y llantas y neumáticos, rines para vehículo (-1,30%).

A diciembre del 2023, la inflación anual en Colombia fue del 9,28%. Esto, contra una tasa del 13,12% en el 2022. Solo en diciembre, la variación mensual fue del 0,45% frente a una del 1,26% en diciembre 2022.

Manizales se ubicó como la décimo tercera ciudad de Colombia con mayor inflación en el 2023, con una tasa del 8,72%, por debajo del promedio nacional. La tasa más alta la reportó Valledupar, 10,69% y la más baja Villavicencio, 7,19%.

Cautela

Para el analista económico Juan Felipe Jaramillo es destacable que la inflación haya regresado a un dígito y la capital de Caldas tenga una cifra más baja que el promedio de las ciudades del país. El rendimiento nacional, según él, se explica por la caída del dólar y el Índice de Precios del Productor (IPP).

Sin embargo, ya que los "arrendamientos, servicios públicos, transportes, restaurantes y hoteles corresponden a casi 55% de las alzas de la inflación del 2023", el experto advierte que esos servicios mantendrán su costo un par de puntos por encima de la tasa inflacionaria en el año que inicia.

De cara al resto del año, Jaramillo señala al fenómeno de El Niño, el aumento del mínimo y la posible alza del diésel como factores determinantes para el costo de los alimentos. "La inflación en el primer semestre del 2024 no va a ceder y dependerá del comportamiento macroeconómico del país para disminuir en el segundo semestre", concluye.

Temas Destacados (etiquetas)