
Foto | Cortesía ILC | LAPATRIA
Diego Angelilis Quiceno, gerente de la Industria Licorera de Caldas
LA PATRIA | MANIZALES
"... En calidad de productor, le solicito respetuosamente permiso de introducción a los territorios de su departamento, para los productos que describo a continuación...".
Parte de este enunciado está en las cartas que ya envió la Industria Licorera de Caldas (ILC) a los 10 departamentos donde hasta hoy siguen cerradas las puertas para los aguardientes de Caldas, incluyendo su producto estrella, el Amarillo de Manzanares.
Sin embargo, el actual llamado de la ILC se inició, luego de tener la llave maestra para poder entrar a esas regiones: El fallo de la Corte Constitucional que le dio vía libre a los aguardientes del país, permitiendo que sea el consumidor el que escoja qué aguardiente se quiere tomar en su región y no un mandatario departamental.
Sin embargo, aunque ya existe un mandato superior, todo apunta a que se sigue un proceso complejo, como quiera que muchas regiones podrían hacer uso de todos los términos legales y facultades que tienen, en busca de prorrogar ese ingreso de Caldas, que ahora va por el 67% del mercado nacional que hasta ahora le habían negado en Colombia.
Las tareas de la ILC
Pese a esas posibles trabas, el gerente de la ILC, Diego Angelillis Quiceno, destacó que la tarea de Caldas se enfocó en en preparar toda la documentación necesaria para solicitar dichos permisos de introducción, justo un día después del fallo de la Corte, conocido el martes 4 de febrero y ya la semana pasada se presentaron las solicitudes.
También le puede interesar: Ahora la competencia no es bloqueando, sino con calidad": gobernador de Caldas tras apertura de aguardientes
Esa gestión se aceleró como quiera que existe una jurisprudencia pacífica de parte de la Corte Constitucional que dice que sus fallos se vuelven de obligatorio cumplimiento solo con el comunicado oficial que sale de sus sentencias.
Esto fue lo que hizo la ILC con el fin de que a partir de ese momento, desde que mandaron las cartas, comiencen a contar los 30 días hábiles que tienen de acuerdo con la Ley para responder. "En ese trámite es el que estamos en este momento, esperando cuál va a ser la respuesta en cada uno de esos departamentos" resaltó el funcionario.
Aunque asegura que decir qué sigue es entrar en el mundo de la especulación, como quiera que no hay una respuesta oficial de esas regiones, la esperanza es que verifiquen lo dicho por la Corte frente a la necesidad de verificar y acatar sus fallos a partir del comunicado, y que sin mayores problemas permitan ese ingreso. "Recordemos que el aguardiente en este momento ya es un destilado más, ya no tiene esa protección, pues se borró de tajo de parte de la Corte Constitucional al desaparecer los parágrafos del artículo 28 que se consideraron inexequibles".
En contexto: "Este es un triunfo de David contra Goliat": gobernador de Caldas tras fallo a favor del Aguardiente Amarillo
Le darían largas
Aunque hasta ahora se han conocido versiones de algunos mandatarios que han dicho que la sentencia es necesaria, la confianza de Caldas es que con los argumentos que se han presentando en estas solicitudes de ingreso y con la jurisprudencia pacífica de la Corte se abran sus puertas casi que de inmediato. Los cálculos de la ILC es que hacia el 27 o el 28 de marzo ya se tenga una respuesta y que no implique más demoras, puesto que si persisten en su idea de esperar un documento oficial, el proceso podría tardar unos tres meses, hacia mayo o junio de este año o incluso más.
LA PATRIA llamó a los gobernadores de las tres regiones donde está el mercado más grande, incluyendo Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca, para conocer cuándo estiman abrir sus puertas, pero al cierre de esta edición no respondieron. Hasta ahora lo más claro son sus primeras versiones en las que reconocieron que el resto es competir de otra manera, no cerrando fronteras sino compitiendo de frente con licores de calidad y campañas estratégicas.
¿Cuánto se podría vender de Aguardiente Amarillo?
Por el momento lo único que tiene claro la ILC es que habrá unas ventas superiores, que hasta ahora se han estimado en unos 40,3 millones de botellas de 750 mililitros, de los cuales el Amarillo espera vender unas 2,5 millones de botellas más, sumadas a las 13,2 millones del año pasado y que le representaron un crecimiento superior al 80%.
Esto lo logró participando solamente en el 33% del territorio nacional donde podían entrar, hecho que hace pensar que ese indicador de ventas, ya con el ciento por ciento de las fronteras abiertas, podría ser mucho más alto.
Solo en los grandes mercados de Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca, se estima que en el llenado de canales o llegada por primera vez se vendan entre 1,5 millones y 1,8 millones de botellas más, unas 600 mil por región.
¿Y cuál es el riesgo Caldas?
Aunque Caldas también se tiene que preparar para la entrada de más competencia, de acuerdo con Angelillis Quiceno la ventaja es que en este departamento no se han ejercido estas salvaguardas y eso hace que no sientan temores. "Nosotros siempre hemos competido con cualquier aguardiente que venga de cualquier parte, y ni en esta ni en otras administraciones hemos ejercido esa salvaguarda ni protección a los aguardientes porque entendemos que en la libre competencia es donde está el crecimiento del aguardiente colombiano, que es el que se debe proteger", destacó.
Bajo esas condiciones, lo calificó como una oportunidad. Pese a ello, sí reconoció que el reto tiene que seguir siendo competitivos, innovadores y creativos, pues de lo contrario la competencia sí lo hará. "Esto naturalmente es un campanazo para todos, eso incluye a la ILC", reconoció.
Nuevos aguardientes
Gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel
El gerente reconoció que a la par con el aguardiente Cristal y el Amarillo, se podrían pensar en otros aguardientes. "En este momento tenemos un pequeño Ferrari que es un secreto porque viene un nuevo producto que en su momento adecuado haremos el lanzamiento con bombos y platillos", dijo el gerente de la ILC, Diego Angelillis Quiceno.
Sin embargo, insistió que el reto es seguir posicionando el Amarillo de Manzanares para ese 67% mercado que se viene. "Sacar ahora productos totalmente nuevos para la categoría sería distraer un poco al consumidor. Ahora necesitamos concentrarlo en nuestros aguardientes Amarillo y Cristal", resaltó.
La frase
"El aguardiente Amarillo se volvió un licor insigne de los colombianos y parte de nuestra tradición lo que nos sentir muy orgullosos, pero al mismo tiempo tenemos un reto gigante de llevarlo a todo el país y bien ejecutado".
Diego Angelillis Quiceno
Las exportaciones
Durante el año pasado la ILC exportó cerca de 1,8 millones de botellas a varios destinos del mundo, incluyendo Estados Unidos y España. De este total que se vendió, el Amarillo representó cerca del 30% y el ron un 70% . La meta este año es llegar siquiera a las 2,5 millones de unidades. "El proceso de internacionalización ha sido muy dinámico y lo tenemos como nuestro reto estratégico para posicionar tanto el aguardiente como el ron que es un tesoro".
La cifra
Se estima que hoy de 100 botellas vendidas en Colombia 73 son Ron Viejo de Caldas. Hace dos años eran 66.
¿Qué fue lo que tumbó el fallo de la Corte?
El artículo 28 de la Ley 1816 de 2016 permitía los monopolios rentísticos, por lo que los departamentos podían ejercer el control de la producción y suspender la expedición de permisos para la introducción de aguardientes en sus regiones.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.