cosecha

Algunos productores estiman que se podría llegar, incluso, a los 14 millones de sacos. 

LA PATRIA | MANIZALES

 

"Este año fácilmente vamos a romper los 12 millones de sacos de nuevo. Esto en contra de lo que está pasando en México, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Uganda. Así que habrá una potencialidad enorme en precio".

La advertencia la hizo el propio gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, durante su visita a Anserma el jueves de la semana pasada, en la que presentó varios de los indicadores que se proyectan este año, en medio de la actual variabilidad climática y el impulso en producción que dejó el fenómeno de El Niño.

Esto alentó a varios cultivadores en Caldas que desde ya comenzaron a alistarse para la cosecha de fin de año, después de la recolección de mitaca o mitad de año, que aumentó en volumen, pero bajó en calidad. Ahora la meta es tener los dos componentes a favor, acompañados también de un mejor precio, que también repuntó (ver recuadro).

 

Hasta los 14 millones

De acuerdo con Marcelo Salazar Velásquez, presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, el objetivo es alistar pronto el montaje del denominado Plan Cosecha, ante las mejores expectativas que se tienen este año de una mayor producción en esta época en la que se recolecta cerca del 70% de la producción anual del departamento.

Aunque no se tienen estimativos por región, el indicador nacional estima que este año la cosecha llegaría a reportes como los del 2015 y el 2020, cuando se tuvieron producciones anuales de entre 13 millones y 14 millones de sacos de 60 kilos, los mejores volúmenes en 23 años, luego de que el país alcanzó cifras de hasta 16 millones de sacos en 1992.

 

El Plan Cosecha

En este programa, que se realiza cada año, se incluyen tanto las campañas de difusión e invitación a coger café, como planes de seguridad para transportar el grano que se recolecta y definir los sitios seguros de pago para los cosecheros, además de brigadas de salud y atención.

Esto también incluye las difusiones por radio y los boletines parta invitar a los recolectores a llegar a Caldas, tanto locales como foráneos, especialmente del Huila, Cauca y Nariño, donde ya hay menos café.

 

Externos y locales

Según los cálculos que proyectó el año pasado el Comité de Cafeteros, se necesitaron unos 43 mil cosecheros, de los cuales unos 14 mil 500 fueron foráneos, que se complementaron con la mano de obra con que ya se cuenta en varios municipios y que asciende a a los 28 mil 200 o 28 mil 500 jornaleros locales para completar la mano de obra. Se suman muchos pequeños cafeteros que después de coger su café se emplean en otras fincas para mejorar sus ingresos.

 

Por kilo

En algunas zonas el precio por kilo osciló entre los $900 y los $1.000, lo que significa que si usted recogió en promedio unos 80 kilos al día, obtuvo entre $72 mil y $80 mil diarios. De ellos deberá pagar la comida o la lata, como se le dice popularmente en el campo, igual a unos $16 mil diarios.

 

Balance en cinco meses

La directora del Comité de Cafeteros de Caldas, Natalia Yepes Jaramillo, resaltó que en los primeros cinco meses del año la entidad gestionó alrededor de $25 mil millones para ejecutar proyectos como el fortalecimiento de la producción, infraestructura, educación y medio ambiente, entre otros, en Caldas.

De esos $25 mil millones, los aliados aportaron $19 mil millones, $4 mil 350 millones provienen de recursos del Fondo Nacional del Café y $1.500 millones son recursos propios del Comité. "Esto es lo que hacemos todos los días trabajando arduamente por los caficultores caldenses", expresó Yepes Jaramillo.

El gerente de la Federacafé también destacó que Caldas es de las regiones del país con mejor apalancamiento de recursos, ya que por cada peso aportado por el Fondo Nacional del Café, la región consigue 5,8 pesos más.

 

Regular calidad

En la cosecha de mitaca de Caldas la calidad del café fue regular. Según indicadores del Comité, se llegó a niveles de pasillas entre el 12% y el 14% y de broca cercanos al 10%. Unido a ello, los factores de rendimiento en trilla subieron a a unos 105 y 107 kilos, el estimado de pergamino que se requiere para sacar un saco de 70 kilos excelso, tipo exportación. "Por ello decimos que la traviesa ha sido muy mala en Caldas en cuanto a calidad. Aunque muchos productores han tenido graneos permanentes, tuvieron daños graves por el verano", lamentó el presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, Marcelo Salazar Velásquez.

 

¿Y el precio?

El precio del grano también volvió a repuntar. El 20 de junio se alcanzó una cifra de $1 millón 902 mil por carga de 125 kilos, el mejor precio en 13 meses, desde el que se obtuvo el 22 de mayo por $1 millón 923 mil por carga.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)