La agricultura creció un 10,2% en abril y la economía nacional repuntó un 5,5%, según el DANE. El Ejecutivo celebró los resultados. Sin embargo, representantes del sector agropecuario cuestionaron la cifra y solicitaron más apoyo.

Foto | Cortesía Finagro | LA PATRIA

La agricultura creció un 10,2% en abril y la economía nacional repuntó un 5,5%, según el DANE. El Ejecutivo celebró los resultados. Sin embargo, representantes del sector agropecuario cuestionaron la cifra y solicitaron más apoyo.

LA PATRIA | MANIZALES

El paisaje optimista que pintó el Gobierno por el crecimiento en abril de los sectores agropecuario, minero y petrolero (actividades primarias) contradice las percepciones de representantes de agricultores y ganaderos.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el corte anual de abril fue fértil para estas labores, que se incrementaron en 7,35%. Fedesarrollo reveló que esta es la cifra más alta en 23 meses. 

“Esta importante cifra ha sido impulsada por la agricultura, que creció un 10,2%, lo que demuestra que la estrategia del ‘Gobierno del Cambio’ de fortalecer la producción agrícola en lugar de la extracción está dando resultados positivos”, festejó el Ministerio de Hacienda en su cuenta de X.

Las actividades primarias impulsaron el crecimiento general en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que alcanzó el 5,52% anual.

Para Fedesarrollo, parte de la buena noticia se debe a una festividad. “La cifra está influenciada por un efecto calendario: la Semana Santa este año fue en marzo, mientras que el año pasado fue en abril", señaló Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de la entidad. Por eso, analistas hablan de un crecimiento real del 4% en el período actual.

“Había noticias negativas. Es bueno que aparezca una luz al final del túnel”, valoró el analista económico y exsecretario de TIC de Manizales Juan Felipe Jaramillo.

Infografía | Juan Carlos Hómez | LA PATRIA

 

Foto de un mes

“Al campo no se le puede medir con la foto de un mes, sino con un desempeño de un año o periodo. Se puede estar iniciando o finalizando la cosecha, en la mitad de un ciclo de producción o en desarrollo de plantación”, le aseguró a LA PATRIA Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Separar los datos de las actividades agropecuarias y la explotación de minas y canteras sería una forma más precisa de conocer el desempeño de cada sector, dijo.

Él reconoció que en los lapsos enero-abril y enero-mayo se registraron crecimientos de las actividades relacionadas con el cerdo, los huevos, el acopio de leche, el banano y el cacao. No obstante, advirtió de reducciones en el pollo y la papa.

“Lo relevante es la rentabilidad, más que el crecimiento. Nos preocupa que en abril y mayo se perdieron 250 mil puestos de trabajo en la ruralidad. El sector agropecuario genera unos tres millones de empleos”, argumentó.

 

Datos vs. percepción

El crecimiento registrado en abril fue cuestionado por Andrés Jaramillo Bernal, presidente del Comité de Ganaderos y Agricultores de Caldas.

“El Gobierno ha prometido muchas cosas al campo y ha ejecutado muy pocas. No vemos síntomas de crecimiento, sino incertidumbre. La gente está frenada para desarrollar nuevos proyectos. No creo que las cifras sean ciertas”, criticó.

De acuerdo con él, hay tres factores que mantienen la zozobra en el sector:

  • “El sector lechero se ha contraído por problemas de comercialización y caídas en los precios”.
  • “Los precios de los cárnicos son estables, pero no hay inversionistas interesados”.
  • “No hay seguridad jurídica. Hay amenazas sobre la propiedad privada”.

 

Caída de precios

“Los precios del cerdo, el huevo, la yuca y el tomate están cayendo. Eso es bueno para los consumidores, pero no necesariamente para los productores”: Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Foto | Archivo | LA PATRIA

 

A seguir creciendo

Debido a que el año pasado la economía creció poco, el desempleo se ha mantenido en dos dígitos en el 2024 y la inflación no cede, el analista Juan Felipe Jaramillo celebró que haya un resultado positivo.

“Al comparar el año corrido frente al anterior, se evidencia que la economía ha crecido el 2%”, agregó.

Sin embargo, habló de tres sectores con “nubarrones”: la industria manufacturera, el comercio y el de información y comunicaciones.

“Esto no significa que el desempleo mejore inmediatamente. La economía debe crecer por varios meses para que los empresarios contraten más”, advirtió.

 

Más inversiones

Jorge García, profesional de Estudios Económicos y Competitividad de la Cámara de Comercio de Manizales, destacó el rendimiento del sector terciario en abril, con crecimiento en las actividades de administración pública y defensa, educación, salud, artísticas y financieras.

Consideró que esto es una buena señal, pero explicó que aún es temprano para determinar si la economía tendrá síntomas saludables en los próximos meses.

“El inicio del 2024 continúa presentando un panorama económico y laboral complejo nacional y global, así como un débil crecimiento y diversos desafíos que enfrentan las economías por la caída de la inversión y el consumo y la crisis geopolítica”, argumentó.

¿Cómo contrarrestar eso? García exhortó al Gobierno a priorizar las inversiones en infraestructura, apoyar a las empresas, fomentar la formalización y enviar mensajes de confianza a los empresarios.

 

Alerta

“Las cifras recientes del crecimiento económico en Colombia son positivas”, apuntó Alejandro Barrera, analista económico y profesor de la Universidad de Manizales.

Según él, esto puede representar la activación de ejecución del Gobierno. Sin embargo, avisó que cerca de la mitad del crecimiento dependió del sector público y los servicios sociales.

“Industria, comercio y construcción continúan con cifras negativas. Eso sigue siendo una alerta al representar sectores de alto encadenamiento productivo”, cuestionó.

 

Predicción

El Índice de Seguimiento a la Economía es un indicador adelantado que prevé que la economía creció, pero aún no tiene todos los datos consolidados.

 

Necesidades

Estos son los cuatro pedidos que el presidente de la SAC le hace al Gobierno nacional para fortalecer al sector agropecuario:

  1. Mejorar la seguridad. “Todas las zonas tienen problemas distintos: extorsiones, bloqueos, asesinatos a trabajadores, ocupaciones ilícitas de tierras y narcotráfico”.
  2. Seguridad jurídica. “Es importante frente a la reforma laboral. El remedio puede ser peor que la enfermedad. El sector agropecuario tiene 84% de informalidad”.
  3. Beneficios tributarios. “Proponemos que el campo y los productores tengan un tratamiento diferencial en los impuestos prediales”.
  4. Financiación. “Que los recursos del Ministerio de Agricultura reduzcan las tasas de interés para los créditos de producción de comida y la comercialización. Pedimos que los productores tengan aseguramiento agropecuario”.

 

Servicios, en auge

12,7% crecieron en el corte anual de abril el sector público y los servicios sociales


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.