En colegios donde existe la restricción del no uso de celular, algunos docentes tienen la facultad de autorizarlos para actividades especiales. Según estudios de la OCDE al celular de un joven llegan en promedio 192 notificaciones diarias, es por ello que el 65% de los estudiantes reportó distracción por dispositivos digitales.

Foto | Cortesía Santo Tomás | LA PATRIA

En colegios donde existe la restricción del no uso de celular, algunos docentes tienen la facultad de autorizarlos para actividades especiales. Según estudios de la OCDE al celular de un joven llegan en promedio 192 notificaciones diarias, es por ello que el 65% de los estudiantes reportó distracción por dispositivos digitales.

LA PATRIA | Manizales

Hace ya un año que padres de familia y estudiantes de 27 colegios privados de Bogotá fueron notificados por la Unión de Colegios Internacionales (Uncoli) acerca de la prohibición de usar celulares durante la jornada escolar, e incluso en las rutas escolares.

La noticia generó revuelo nacional porque fue una decisión tomada unilateralmente desde los colegios y no mediante una orden emanada del Ministerio de Educación Nacional. No obstante, otras instituciones que no estaban en dicha asociación, implementaron restricciones similares.

En la actualidad esa responsabilidad sigue estando en manos de rectores, consejos directivos, padres o de los profesores que deben redoblar esfuerzos para disputarles la atención de los estudiantes a esas pequeñas pantallas que tanto los seducen.

"En el Instituto Chipre, de Manizales docentes y profesores acordamos no usar celulares en clase, y tenemos líneas alternas por si los padres o sus hijos necesitan comunicarse y hemos visto alumnos más comprometidos, más interesados y clases más participativas", señaló Alba Marina Sánchez, docente de la institución.

En el colegio Santa Inés el director de grupo recoge los teléfonos en los primeros 10 minutos de la jornada y se guardan en coordinación y se entregan al finalizar las clases, así está estipulado en el Manual de convivencia de la institución.

"Como Conaced no ha habido ni un acuerdo al respecto, pero dentro de nuestra autonomía institucional desde el 1 de agosto del año pasado y de acuerdo con lo que el Ministerio de Educación ha expresado, tomamos la decisión de no permitir el uso de celular dentro de la jornada escolar y mejoraron los niveles de concentración, participación y atención en el aula, además mejoró la convivencia y bajó la ansiedad, ha sido una maravilla", precisó José Marino Gallego Ramírez, rector del Gimnasio Campestre La Consolata, de Manizales.

Otros docentes consultados por LA PATRIA de instituciones privadas y oficiales del departamento, coinciden en que la prohibición se mantiene, pero es potestad de cada profesor autorizar su uso dependiendo de la actividad que vaya a realizar en su clase.

 

Preferiblemente no usarlos

Gloria Lucía Bernal Nisperuza, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, en diálogo con LA PATRIA, puntualizó que cuando le preguntan si los celulares deben estar en las aulas, dice que preferiblemente no.

"Desafortunadamente, la evidencia muestra, que el uso de celulares tiene un efecto distorsivo del aprendizaje y son menos los beneficios que genera en promedio".

Por ello recomienda acompañar y hacer seguimiento riguroso de los contenidos que consumen los menores de edad y adolescentes; así como controlar la cantidad de horas de uso de tecnología y por último hacer conscientes a los menores de los peligros que puede tener el uso excesivo de redes sociales.

"En un estudio que se hizo para un país nórdico se evidenció que una vez se prohibieron los celulares, los estudiantes sufrían menos de ansiedad y requerían menor atención por psicología, lo que nos lleva a intuir que el uso de celulares sí quita la concentración de los niños y niñas, lo que hace más difícil el aprendizaje en promedio", puntualizó la doctora Bernal.

 

"La restricción no puede generalizarse"

Alejandro Castañeda Molina, director del Centro Internet Seguro de la Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz), asegura que el retiro de los celulares de las aulas no debe ser una restricción generalizada, porque depende de la oferta del colegio.

"En algunas instituciones usan redes sociales y celular para compartir clases o guías pedagógicas y cuentan con gran equipamiento, pero en otras solo disponen de una biblioteca poco actualizada y es ahí donde los profesores sugieren el uso de estos aparatos para tener acceso a información actualizada".

Reconoce que existen riesgos cuando se usa el celular de manera obsesiva y compulsiva, causando riesgos como la falta de sueño, la distracción, la somnolencia y bajo esfuerzo pedagógico. Además se pueden dar problemas de convivencia escolar, por ciber acoso, bullying y otras formas de violencia en entornos digitales.

"El año pasado recibimos cerca de 500 casos de convivencia escolar y 9 cada 10 situaciones se presentaron en internet, en páginas web y en redes sociales, lo que confirma que sí se usan estas herramientas para hacer daño, generar abuso y acoso a otros estudiantes".

Por ello invitó a los colegios a que hagan una evaluación de su contexto y dependiendo de las necesidades prohibir el celular o sugerir su uso motivado, pensando en clases de arte, ciencia y programación. "Usar un dispositivo electrónico se vuelve clave cuando no se tiene acceso a un computador, pero hay que estar vigilantes", concluyó.

 

Los expertos recomiendan

* El retiro del celular de las aulas debe ser gradual, para no generar ansiedad o angustia en los estudiantes.

* Estudie el mejor momento para hacerlo.

* Prohíbalo o retírelo de primaria, luego aumente la edad de los usuarios.

* Pregúnteles a los alumnos cómo se sienten sin sus aparatos.

* Haga evaluaciones efectivas de cómo poder hacer actividades sin celulares.

Foto | Cortesía La Nación | LA PATRIA En algunas instituciones educativas, durante las clases los alumnos deben dejar sus celulares en un compartimiento, lejos de su alcance.

 

El papel del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación reconoció la autonomía de los colegios para implementar restricciones frente al uso del celular, pero subrayó la necesidad de concertar cualquier regulación a nivel nacional. En consecuencia, cada colegio desarrolla su política interna, aunque todos comparten la preocupación por el impacto de la tecnología en los alumnos.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.