
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Jaime Alberto Leal, rector de la UNAD y residente de la Asociación Colombiana de Educación Superior a Distancia.
El rumbo de la educación está cambiando, y las 37 Instituciones de Educación Superior que integran la junta directiva de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtuales (Acesad) avanzan en él.
Su objetivo es transformar la educación para preparar a los líderes revolucionarios que requiere Colombia. Lo harán con educación híbrida, inteligencia artificial, nuevas metodologías y redes entre universidades.
Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la Universidad Nacional Abierta de Distancia (UNAD), presidente de la Asociación Colombiana de Educación Superior a Distancia y presidente de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, habló del panorama de las universidades, los retos y el paso a las nuevas demandas educativas.
¿Cuáles son los objetivos en educación?
Acesad nació hace 30 años, cuando aún la educación a distancia era reciente. Un grupo de líderes creyeron importante fomentar una articulación de las universidades e instituciones de educación superior, que en su momento ofrecían una nueva metodología educativa. Hoy la educación a distancia virtual y el camino hacia la educación híbrida es una realidad, no solo en Colombia, sino en todo el planeta. Es la educación que permite garantizar calidad formativa, desarrollar investigación aplicada y hacer una proyección social que impacta territorios y comunidades porque es una forma de educarse utilizando nuevas pedagogías y tecnologías.
¿Por qué es relevante entender la educación desde las redes digitales e institucionales?
Primero, para reflexionar sobre lo que implica pertenecer a una red de redes que promueve la UNESCO, para que la educación adquiera una dinámica de conexión con los problemas de las gentes, sociedades, territorios y comunidades. Para que la investigación cuando se desarrolle, sea aplicada y no biblioteca. Para que entendamos que hay que conectar nuevamente a los jóvenes y a los niños sobre el valor de la educación. Para entender que las tecnologías no hay que dejarlas a un lado o evitarlas, sino todo lo contrario: orientar su uso y aplicación.
¿Cómo orientar a los jóvenes al uso de la IA?
Estas tecnologías no son para esconderlas, son para garantizar un buen uso, entender que las nuevas generaciones de jóvenes serán nuestros próximos líderes y conducir el territorio y el país. Se debe tener una voluntad muy fuerte en torno a cómo integrarse como conglomerados humanos que trabajen por los objetivos de desarrollo sostenible.
¿Cómo optimizar las nuevas tecnologías para que potencien la calidad de la educación?
Hay que hacer un un trabajo con el Gobierno nacional para construir una política educativa con el uso de las nuevas tecnologías, no solamente la inteligencia artificial, sino con muchas de ellas que son disruptivas y que indudablemente hay que verlas desde la perspectiva de la flexibilidad y de la apertura que nos requieren para garantizar su buenos usos. Es claro que los proveedores de educación no solamente somos quienes estamos en la institucionalidad educativa. Las empresas, multinacionales también capacitan, forman eso, porque la institucionalidad educativa ha perdido el espacio. Lo ha cedido por inacción.
¿Qué debe hacer la institucionalidad para volver a la acción?
Se trata de crear nuevas dinámicas donde las políticas confluyan en un uso óptimo de sus recursos. Muchos tienen el temor de que la inteligencia artificial pueda superar la inteligencia humana. Realmente el único temor que hay que tener en la vida es el temor a la ignorancia. La ignorancia sí es el mal capital de la humanidad. La inteligencia artificial fue creada por el hombre y la mujer. Tenemos dos inteligencias según Gardner, esas nunca van a ser cobijadas en su totalidad por algoritmos que son los que ponen en desarrollo la inteligencia artificial. Pero creo que la base de todo son los códigos morales y éticos.
¿Por qué incorporar la IA y la educación híbrida?
Es una gran oportunidad para disminuir fronteras, brechas que han estado históricamente incorporadas, donde la ruralidad no tiene alternativas y las personas de menores recursos no tienen la posibilidad de acceder al aparato educativo. Entonces, creo que eso utilizado de buena manera es una gran oportunidad que generaciones anteriores nunca habían tenido. El mundo hoy es parte de una relación que se puede utilizar para bien o para mal. Pero creo que en esa articulación, si la educación se vuelve más influyente en la formación de los humanos de hoy y del mañana.
¿Cuál es la apuesta de la educación híbrida?
Es una educación que transforma roles. No es el mismo docente de un escenario presencial, el que se requiere en la educación virtual o a distancia. Lo fundamental de la hibridez es que los seres humanos necesitamos socializar, necesitamos el encuentro y eso es parte del proceso formativo. Por lo tanto, lo que hace la educación híbrida es no negar la presencialidad como tampoco negar la virtualidad. Lo que hace es una mezcla donde cada disciplina sabrá cuánto es virtual y cuánto es presencial.
La UNAD funciona bajo esta metodología, ¿qué desafíos han identificado en el país para continuar cerrando brechas?
Tenemos más de 300 mil estudiantes en todos los ciclos y niveles educativos. Nosotros entendimos el valor de un derecho constitucional que habla de la educación para todos. En ese orden de ideas, la educación no puede seguir centralizada en ciudades grandes o en ciudades medianas. La educación debe llegar a todo el territorio, y hoy las pedagogías y las tecnologías lo permiten. De allí el reconocimiento de unas práctica que intentan que las personas primero comprendan el valor esencial de la educación virtual, a distancia e híbrida, y luego se comprometan con un modelo de transformación social de país.
¿Cómo ve el panorama en Caldas?
Vemos una organización que tiene mucho que aportar, no solamente al territorio, sino a esa formación de grandes líderes. En el Eje Cafetero estamos presentes con regionales, centros de innovación y productividad, particularmente en biotecnología. Estamos demostrando el valor de la investigación aplicada, que le entrega resultados al territorio, a los campesinos, agricultores y a aquellos que creen en la conservación.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.