Jaime Alberto Leal, rector de la UNAD, y Martha Liliana Marín Cano, rectora de la Universidad Católica de Manizales.

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Jaime Alberto Leal, rector de la UNAD, y Martha Liliana Marín Cano, rectora de la Universidad Católica de Manizales.

La Universidad Católica de Manizales recibió por primera vez en el Eje Cafetero a la junta directiva de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtuales (Acesad).
 

Acesad se fundó el 16 de marzo de 1995 en Cartagena, durante la reunión de 41 instituciones de educación superior (IES). En la actualidad cuenta con 37 IES afiliadas, 15 oficiales y 22 privadas.

Tiene como objetivo la integración de las instituciones a través de acciones encaminadas a consolidar los procesos de cooperación investigativa, científica, tecnológica, humana y cultural, hacia la producción, divulgación y aplicación de conocimientos en beneficio de la excelencia académica.
 

LA PATRIA conversó con la anfitriona de la reunión, Martha Liliana Marín Cano, rectora de la Universidad Católica de Manizales.
 

¿Cuál es el objetivo de la reunión de Acesad?

El encuentro para nosotros reviste un gran significado, porque es el análisis del impacto que tiene la educación a distancia y virtual a nivel nacional, y el compromiso que debemos tener las instituciones de educación superior frente a los procesos de formación a nivel de los estudiantes de educación básica, media y superior.

¿Qué es lo que más resaltan del análisis?

Que desde la educación superior se pueden impactar procesos en la básica y la media, y que no necesariamente las instituciones que se asocian a la a esta red están directamente vinculadas a la educación superior, sino que también vienen de otros niveles educativos fundamentales.
 

¿Por qué es importante Acesad?

La asociación nos presenta un abanico de posibilidades para continuar en la formación, capacitar a los profesores, continuar con la formación permanente a nivel de docentes y directivos, porque a nivel de educación a distancia hay una conceptualización muy importante frente a la educación y frente a los medios, recursos y a la manera como se accede a este trabajo.
 

¿Por qué se elige a Manizales para conversar sobre los nuevos retos?

Para nosotros es muy importante que Acesad llegue a los territorios. Esto se planteó el año pasado en el Congreso de de Acesad en Cartagena. Es relevante porque se desconcentra la asociación, llega a los territorios, se encuentra con los actores de los territorios que tiene otras miradas y desde allí se identifican algunas situaciones polémicas que es necesario acordar en la asociación.
 

¿Cuál es el reto que tiene la educación?

Los nuevos retos están en otras formas de aprender y de enseñar, con unos tiempos distintos para el aprendizaje. Los estudiantes quieren otros procesos, formas y miradas, para poder avanzar en su en su curso de transformación.
 

Se le apunta a lo virtual, ¿cómo se está fortaleciendo?

Requerimos seguir conceptualizando, profundizando y generando nuevas sinergias para comprender unidos hacia dónde vamos y qué es lo que tenemos que hacer en educación virtual. Pero no nos estamos quedando en la modalidad virtual, sino que ya estamos hablando de la educación híbrida, no en este momento porque esto viene de años anteriores.
 

¿Cómo funciona lo híbrido?

En las instituciones de educación tenemos modalidades presencial, virtual y a distancia. Entonces la pregunta está en cómo generar modelos híbridos teniendo en cuenta las condiciones de calidad que se requieren para poder ofertar programas que realmente sean pertinentes con las demandas de los contextos y las regiones, y de allí se contribuya a leer los diferentes problemas que están emergiendo.
 

¿Qué papel juega la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial se convierte en un texto de lectura, reflexivo, de comprensión, para identificar qué lugar tiene la educación y la inteligencia artificial en la formación integral de los estudiantes y profesores. No nos podemos quedar en el sistema de educación superior, es necesario seguir pensando en los otros niveles, y de una manera articulada y armónica para lograr procesos de comprensión, intervención y transformación.
 

¿Lo anterior podría ser una solución para el déficit de estudiantes en las IES?
 

Tenemos que estar revisando las estrategias, analizando hacia dónde vamos, mirar cuáles son los retos que nos está demandando la sociedad y qué es lo que quieren las comunidades. Tenemos que asumir el cambio, pero desde la transformación nuestra a nivel institucional y de una manera crítica. Hay que transformar las dinámicas y generar nuevas miradas. La matrícula sigue siendo fundamental porque hace parte de nuestra finalidad, necesitamos estudiantes. Sin embargo, pueden generarse otras estrategias que permitan continuar con la educación a nivel de región, con miradas actualizadas, transformadoras, creativas e inéditas. Además de eso, un trabajo conjunto y en red, porque sabemos que solos no podemos avanzar. La matrícula en este momento, siendo fundamental, no puede ser la finalidad. Nuestra finalidad es la formación del ser humano.
 

Y, ¿cómo continuar sin nuevos estudiantes?

Si no tenemos suficientes estudiantes matriculados en los programas, tenemos que pensar en nuevos programas, propuestas educativas, formación a lo largo de la vida. Hay que considerar diferentes niveles, como los técnicos, tecnólogos y pregrados; otras especializaciones, maestrías, modalidades. Tenemos que incursionar.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

 

Temas Destacados (etiquetas)