Foto I Archivo I LA PATRIA  La Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería (ENAE) ha funcionado desde hace varias décadas en el barrio La Camelia, cerca de Palermo en Manizales. Ahora su oferta de preeescolar hasta bachillerato queda con el nombre de Institución Educativa La Camelia, indica la Secretaría de Educación Municipal.

Foto I Archivo I LA PATRIA

La Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería (ENAE) ha funcionado desde hace varias décadas en el barrio La Camelia, cerca de Palermo en Manizales. Ahora su oferta de preeescolar hasta bachillerato queda con el nombre de Institución Educativa La Camelia, indica la Secretaría de Educación Municipal.

LA PATRIA | Manizales

La historia de la que en Manizales se ha conocido como Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería (ENAE) comenzó en 1952. Por eso, han sido cerca 75 años de aportes y de reconocimientos por la formación de miles de personas de Caldas.

El primer paso se dio mediante el Decreto N° 507 de 1952, con el cual se creó la Escuela Rural de Auxiliares de Enfermería en Villamaría (Caldas). Más adelante, en esta misma nota, encontrará algunos datos de su historia. 

Ahora, el establecimiento educativo ha adelantado un proceso técnico relacionado con su nombre, pues de acuerdo con la Secretaría de Educación Municipal es para separar lo que es la educación básica (hasta noveno) y media (hasta once) de la formación de auxiliares de enfermería.

Por eso, desde finales del año pasado adoptó el nombre de Institución Educativa La Camelia, para la enseñanza desde prescolar, primaria y bachillerato.

Y conserva el de Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería (ENAE) para quienes optan por seguir, luego de graduarse en esta formación, en la formación técnica en enfermería.

La Camelia es el nombre del barrio en donde está ubicada la institución, en la dirección carrera 24 A # 70 – 02, cerca del barrio Palermo en la Comuna Palogrande (antes 8).

 

Alcaldía explica el nombre de la Institución Educativa La Camelia

El secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourth, le dijo a LA PATRIA que por disposiciones educativas era necesario dejar claro lo de la separación de oferta de lo que se ha conocido como la ENAE.

Batancourt explicó:

*“Por indicaciones del Ministerio de Educación y por un proceso que hemos acompañado desde Inspección y Vigilancia desde el 2018, existe una resolución de la Secretaría de Educación Municipal que separa dos entidades”.

El funcionario añade:

Una es la Institución Educativa de básica y media. La otra que es lo que siempre ha sido un centro de formación de nivel técnico de auxiliares de enfermería, que es educación para el trabajo y desarrollo humano, lo que antes llamabamos educación no formal”.

También manifiesta lo siguiente en relación con las disposiciones legales para la enseñanza en Colombia:

*“La parte de auxiliares de enfermería, que se hace en esa formación complementaria, es posterior a la media. Entonces para poder ir separando y evitar situaciones que pueden generar alguna irregularidad, el Consejo Directivo estimó que un nombre adecuado para la Institución Educativa, de básica y media es la Institución Educativa La Camelia

*“Y seguimos con la Escuela de Auxiliares de Enfermería, porque ya no existen las modalidades en bachillerato, entonces en el bachillerato ya no se hace formación de enfermeras. Sí hay unos énfasis que les permiten a las chicas y chicos que al salir de ahí quieran ingresar al programa de formación como técnico se les homologa un semestre y deben continuar”

Andrés Felipe Beatancourth resume que queda la parte de educación para el trabajo y desarrollo humano que es el que realmente forma auxiliares de enfermería. Y queda la Institución Educativa y Básica y media con el nombre de la Institucion Educativa La Camelia.

 

Algo de historia de la ENAE en Caldas

En su página web la ENAE indica: “A continuación se relacionan los principales hechos que nuestra querida institución ha tenido desde su fundación”:

1952

Mediante el Decreto N° 507 de 1952 se crea la Escuela Rural de Auxiliares de Enfermería en Villamaría (Caldas). Su primera directora fue la señorita Susana Gamboa Walteros, la escuela inició con 35 estudiantes y 5 docentes. Solo 9 culminaron el programa, optando al Certificado de Idoneidad como Auxiliares de Enfermería Rurales.

 

1953

Se inició el primer curso de Auxiliares de Enfermería con 17 estudiantes. Se realizó el primer convenio con el Hospital Santa Sofía, sitio donde las estudiantes desarrollaban sus prácticas; fue trasladada entonces la Escuela al sector de la Francia.

 

1964

Asumió la dirección de la Escuela la Enfermera Superior Elvia Lucy Martínez.

 

1972

La Escuela fue trasladada al Barrio Palermo ocupando la actual sede, propiedad del Departamento.

 

1974

Se celebró un convenio para las prácticas hospitalarias con el Hospital Universitario de Caldas.

 

1982

Se creó el Programa de Bachillerato en Salud y Nutrición, de Educación Formal, su primera Directora la Enfermera Alina Agredo de Franco.

 

1986

Se aprobaron los grados de media vocacional 10° y 11°. Este año se otorgó por primera vez el Título de Bachiller en Salud y Nutrición a 4 estudiantes.

 

1990

La escuela entró en una aguda crisis administrativa, al punto de proponerse su cierre definitivo. Se nombró entonces como Director encargada al señor supervisor de educación no formal Diego Castaño Tobar, quien contó con la asesoría y asistencia técnica de la Dirección Seccional de Salud del Departamento de Caldas a través de la Enfermera Superior Elvia Cecilia Muñoz de Gómez.

 

1991

La Gobernación del Departamento de Caldas otorgó Licencia de iniciación de labores para impartir Educación no Formal en las siguientes áreas: Formación de Auxiliares de Enfermería, Auxiliar de Sistemas y Computación, Auxiliar de Biblioteca y Primeros Auxilios. La Escuela quedó autorizada para expedir Certificaciones de Aptitud Ocupacional, según el Decreto 02 de enero de 1991.

 

1994

Asumió la dirección de la institución la Magister Argelia Alzate Montoya, con 108 estudiantes de bachillerato y 82 de Auxiliares de Enfermería. Se elaboró el primer Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y el Plan Operativo.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.