Carlos Eduardo Jaramillo, rector de Universidad Autónoma de Manizales, es uno de los firmantes.

Foto | UAM | LA PATRIA

Carlos Eduardo Jaramillo, rector de Universidad Autónoma de Manizales, es uno de los firmantes.

200 empresarios, líderes en educación y rectores de universidades, manifestaron el deseo de que el Congreso de la República y el Ministerio de Educación respeten el acuerdo de la ley estatutaria de la educación pactado el 5 de junio pasado.

El llamado se hizo a través de una carta, convocados por Diálogos de Futuro y Connect (CUEE Bogotá-Cundinamarca), en donde expusieron su "profunda preocupación por la situación actual de la educación superior en nuestro país".

Por lo tanto, la invitación es a respetar la esencia del acuerdo logrado, para que se consolide un adecuado proyecto de ley que integre las necesidades sociales en materia de educación, siendo incluyente y pertinente para atender la realidad educativa colombiana.

No obstante, docentes y sindicatos, insisten en la necesidad de hundir esta ponencia. Aseguran que de ser aprobado se estaría retrocediendo en lo que ellos han logrado en los últimos 30 años, además de afectar la educación pública.

“Buscan que la educación también se convierta en una mercancía y es contra lo que nosotros hemos luchado por más de 30 años”, expuso Héctor Fabio Rubio, vicepresidente de Educadores Unidos de Caldas (Educal).

Por su parte, Carlos Julio Arbeláez, docente, menciona que quieren acabar con la educación pública. "Nos están comparando con profesores del sector privado, que tienen más beneficios y garantías para una mejor educación, creyendo que lo público es lo peor, y no es así", apunta.

 

Reiteran

Entre tanto, la carta firmada por integrantes de gremios educativos y empresariales insisten en que lo acordado incluye garantías necesarias para garantizar el respeto a la autonomía universitaria, el reconocimiento de la coexistencia de instituciones oficiales y no oficiales en un sistema mixto equilibrado.

Asimismo, agregan que sería el pilar determinante para la ampliación de cobertura, el fortalecimiento permanente de la calidad y pertinencia de la educación, el reconocimiento de la educación terciaria, así como el derecho de las personas a adelantar diferentes trayectorias educativas a lo largo de la vida.

Riegos de la nueva ponencia

● El desconocimiento de la autonomía universitaria, mediante la exigencia de modelos de gobernanza que favorecen intromisiones políticas y de gobiernos particulares, y la imposición de la elección directa de directivos como único modelo aceptable.

● La falta de reconocimiento al sistema mixto, conformado por instituciones de educación oficiales y no oficiales, reconocido por la Corte Constitucional y que ha sido determinante en la estructura, funcionamiento y cobertura de la educación superior.

● La invisibilización de la educación terciaria, eje articulador de diferentes vías de cualificación para los ciudadanos, que pueda garantizar la pluralidad y la equidad en el acceso, así como anticipar y responder, ágil y oportunamente, a los enormes retos que enfrentan el planeta.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.