En el Congreso hace trámite la Ley Estatutaria de Educación, que busca asegurar la enseñanza pública como un derecho y bien común. Tener tres grados en preescolar es una idea para la educación estatal.

Foto | Cortesía Víctor Aguirre | LA PATRIA

En el Congreso hace trámite la Ley Estatutaria de Educación, que busca asegurar la enseñanza pública como un derecho y bien común. Tener tres grados en preescolar es una idea para la educación estatal.

Yegny Ramírez y Víctor Mario Aguirre son docentes de preescolar en colegios de Caldas. Les interesa lo que pase con el proyecto de Ley Estatutaria de Educación, que cursa en el Congreso. El preescolar, por ejemplo, sería modificado, pues pasaría de tener un un grado a tener tres.

La iniciativa en general define la educación como un derecho en todos sus niveles. Plantea garantías de acceso desde la educación inicial (prejardín, jardín, transición), pasando por la educación básica, media y superior.

Yegny y Víctor están pendientes del desarrollo de la propuesta, lo mismo que sindicatos, colegios, alcaldías, entidades privadas, universidades, entre otros, que hoy opinan en LA PATRIA:

Razones del Gobierno

  1. Es una deuda histórica que el Estado Colombiano tiene desde 1994 cuando se estableció en el artículo 9 de la Ley General de Educación (Ley 115) la necesidad de regular este derecho a través de una ley de jerarquía especial.
  2. Luego de cerca de 30 años de jurisprudencia constitucional es útil y necesario sistematizarla para la garantía y avance del derecho.
  3. Porque a través de una norma estatutaria se da seguridad jurídica a los avances constitucionales de la garantía del derecho y se evitan retrocesos o desconocimientos de las autoridades en casos particulares.
  4. Se pueden resolver problemas de tipo constitucional o prácticos que siguen siendo hoy barreras de la garantía del derecho a la educación en todos los niveles y modalidades.

Del ponente

Gabriel Becerra, representante del Pacto Histórico y ponente del proyecto de Ley Estatutaria

Con la radicación del proyecto, la definición de coordinadores ponentes y con el inicio de audiencias públicas, una será en Manizales, avanzamos en la discusión. Esperamos la aprobación de esta Ley que define la educación como derecho fundamental. Hace parte de un proceso, así queremos que se entienda, porque también deberá incorporar las reformas a la Ley 30, al Sistema General de Participaciones y otras normativas que serán aprobadas o que ya existen relacionadas con el derecho a la educación. Parte del objetivo es articular ese universo normativo que no se ha podido y que es mandato del artículo 9o. de la Ley 115 del 94. Reúne 6 capítulos con 36 artículos y está abierto al debate y construcción. Por eso, las audiencias y actividades que han realizado el movimiento estudiantil, el magisterio, la academia, los empresarios... Incorpora el derecho a la educación inicial, básica, media y a la postmedia como fundamental. Reconoce diferencias del proceso educativo entre lo rural y lo urbano. Incorpora garantías de educación para personas víctimas de la violencia, presos, ciudadanos en condición de discapacidad. Tiene en cuenta realidades territoriales, reconoce la necesidad de la dignificación de la labor docente. Permite sentar bases en lo académico y financiero y otros instrumentos jurídicos posteriores para desarrollar y concretar mejor la financiación, de la calidad del bienestar.

Del sindicato

Martha Alonso, de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode)

Esta Ley Estatutaria nos pone en una discusión sobre cómo hemos concebido la educación como derecho fundamental. Si bien hay sentencias que hablan de que se debe garantizar la educación, se necesita una norma que no solo recoja sentencias sino que permita unos marcos para solucionar problemas que se tienen frente a la continuidad y la responsabilidad que la garantice como un derecho. Que pueda extender estos procesos a diferentes condiciones, contextos y tipos de educación. Que se entienda como derecho fundamental para todos y todos independiente de su condición. Plantea principios de concebir la ley como derecho y bien común, no con ánimo de lucro, que todas las personas puedan acceder. Es clave retomar contextos como la educación inclusiva, personas en condición de discapacidad u otras situaciones de enfermedad, detenidos.

Adelantos en Manizales

La secretaria de Educación de Manizales, Elizabeth Pacheco, indica que la ciudad es pionera en temas que hoy son objeto de la Ley Estatutaria de Educación. El proyecto habla de pasar de tener en preescolar un grado (transición en la actualidad) a tener tres. “Manizales ya tiene en 13 de sus 51 establecimientos educativos jardín de cuatro años. Hasta el 2022 eran 10, este año abrimos tres más. Otro punto que habla la Ley es de la integralidad y nuestros 51 colegios trabajan ya con esa interculturalidad, gracias al ecosistema de Ciudad Cerebro”. Considera que la ciudad suele estar, desde hace unos 30 años, a la vanguardia en enseñanza, gracias a las alianzas público-privadas. “Nos adelantamos con programas como Universidad en tu colegio, que potencia la educación técnica en media; jardines; formación integral, universidad por ciclos, que ofrece doble titulación a personas en extraedad escolar”.

Del sector privado

Ángela María Trujillo, líder de Educación de la Fundación Lúker

Nos parece importante que ya esté puesta en escena, que esas trayectorias son derechos para todas las regiones y todas las personas. Caldas y Manizales son territorios que han trabajado fuerte, las alianzas nos han permitido avanzar y tenemos unos niveles de cobertura con programas que desarrollamos. Que se vuelva directriz nos facilitará procesos en ampliar cobertura, mejorar calidad, lo que garantizará que podamos utilizar esos recursos de alianzas en fortalecimiento de otros elementos de la educación que son claves. Es un derecho de todos en equidad y en calidad.

En la práctica

Un punto de la Ley Estatutaria es pasar de uno a tres grados de preescolar.

  • Yegny Ramírez Arboleda es licenciada en preescolar y enseña en el colegio Santa Teresita, en la cabecera municipal de San José.

Es una situación compleja por el espacio, por la edad de los niños. Sería difícil tener niños de cuatro y cinco años juntos. No sé qué piensan el Gobierno y el magisterio, es delicado. Hay que mirar lo de los espacios. En San José son 20 niños y solo hay un preescolar. Habría que dejar niños por fuera para cumplir parámetros.

  • El profesor de primaria del colegio rural Francisco José de Caldas, de Risaralda (Caldas) es Víctor Mario Aguirre.

Es muy bueno que los niños estén ante un estímulo temprano, ya que favorece el patrón básico de movimientos, desarrollo de etapas de formación y su proceso cognitivo se aumentaría de manera adecuada. Al contrario de lo que pasa en niños desescolarizados. Para lograrlo será necesario contar con infraestructura y material pedagógico aptos para estas edades, en fase sensible de crecimiento y desarrollo. En donde tenemos aulas multigrado en el sector rural, con variedad de cursos en el mismo salón, se tornaría muy difícil atender a la vez niños de párvulos, de prejardín y de transición, junto con los de primaria. Estos puntos se deben tener en cuenta, si la Ley estatutaria llega a tener viabilidad.

Piden ajustes

Los rectores de las universidades de Los Andes, Javeriana y La Sabana de Bogotá y la EAFIT de Medellín le pidieron al Gobierno modificar y fortalecer elementos del proyecto de Ley Estatutaria.

  • “... El propósito es lograr un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente, equitativo, pertinente y sostenible que dé respuesta a los grandes desafíos que tenemos y garantice el acceso progresivo de todas las personas a una educación con calidad”.
  • “Invitamos a proteger un sistema mixto de educación en el que actores públicos, privados y mixtos podamos seguir aportándole a la transformación del país como lo hemos venido haciendo”.
  • “Es indispensable definir un sistema de financiación integral para la educación posmedia que contemple todas las fuentes de recursos posibles, y así lograr el acceso que plantea el Gobierno Nacional con alta calidad”.
  • “Mayor acceso a educación, pero sin calidad es una promesa de equidad que incumpliremos. La infraestructura física es una condición necesaria para la calidad educativa, pero no es suficiente y definitivamente no es lo único. Es necesario fortalecer los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones”.