Quinchía (Risaralda) avanza a pesar de la dependencia de la gobernación y del Sistema de regalías. 

Foto | Alcaldía de Quinchía | LA PATRIA | PEREIRA 

Quinchía (Risaralda) avanza a pesar de la dependencia de la gobernación y del Sistema de regalías. 

Autor

Quinchía es uno de los municipios del occidente de Risaralda. Para llegar hasta la cabecera municipal, si se toma la ruta por La Virginia, se debe bordear una de las estribaciones de la cordillera occidental y luego descender hacia el cañón, hasta encontrarse con el casco urbano rodeado por los cerros Batero y Gobia. 

Antes del descenso, la niebla se hace presente en la carretera. Y a pesar de entorpecer la vista, es posible ver la capacidad agrícola del municipio. El olor a caña, las plantaciones de aguacates y de cítricos, se turnan con negocios privados de picnics y cafés especiales. 

Después de los años difíciles de la violencia, Quinchía ha sobrevivido desde la agricultura y la minería artesanal. Los años en paz les han permitido construir una sociedad diversa que celebra sus raíces indígenas, pero que busca aprovechar su potencial turístico y gastronómico, para atraer otras formas de sustento.

El alcalde de Quinchía, Jader de Jesús Clavijo Bañó, en entrevista con LA PATRIA, hizo un balance de su primer año de gobierno, resaltando avances en infraestructura vial, turismo, bienestar social y seguridad

A pesar de los retos financieros y logísticos, destacó la recuperación del civismo y la participación comunitaria como elementos clave para el desarrollo del municipio.

Finanzas y Sostenibilidad

Uno de los mayores retos ha sido la sostenibilidad financiera del municipio. Con el 74% del presupuesto proveniente del Sistema General de Participaciones (SGP), la administración busca optimizar los ingresos a través de una actualización catastral que permita mejorar la recaudación del impuesto predial sin afectar a los contribuyentes.

"Nuestro objetivo no es incrementar la carga impositiva, sino actualizar la información catastral para que el municipio pueda acceder a más recursos y ejecutar proyectos clave", aclaró Clavijo.

Infraestructura y mejoramiento vial

Uno de los principales desafíos ha sido la recuperación de las vías rurales y urbanas, fundamentales para la movilidad de campesinos y turistas. 

El 80% de la economía de Quinchía depende del sector agrícola, pero el reto que enfrenta Clavijo ha sido alto. La dependencia de vehículos departamentales no les permite tener la autonomía que quisieran para dar abasto cuando la temporada de lluvias afecta las vías. 

Así sucedió durante 2024, cuando fuertes lluvias afectaron las carreteras, dejando algunos sectores incomunicados. En esa ocasión, la ayuda del departamento logró despejar las vías y mejorar el tránsito. 

El trabajo entre el gobernador, alcalde, e Invías, se ha manifestado en la identificación de 10 puntos críticos en las vías del municipio. Para esas zonas, han priorizado buscar soluciones, y así detener el deterioro de las carreteras, afectadas por deslizamientos y lluvias. 

Una de las medidas que tomó Clavijo cuando se posesionó fue la liquidación de la empresa vial municipal, que, según él, no estaba cumpliendo con su función. En su reemplazo, se creó la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, con el propósito de optimizar la planificación y ejecución de proyectos.

"Hemos avanzado en la recuperación de varias vías rurales, incluyendo la construcción de placas huellas en diferentes veredas. La maquinaria amarilla ha sido clave para mantener en condiciones transitables los caminos utilizados por los campesinos para transportar sus productos", explicó el alcalde.

Promesa de Petro

En marzo de 2023, el presidente Gustavo Petro visitó Quinchía y anunció la pavimentación de 14.7 km de la vía que conecta el municipio con Riosucio. Sin embargo, hasta el momento no se ha avanzado en la ejecución de la obra.

Según el alcalde Clavijo, el principal obstáculo ha sido la falta de estudios de preinversión, los cuales son requisito fundamental para acceder a los recursos nacionales. Cada kilómetro de estudios cuesta alrededor de $100 millones, lo que hace que el costo total sea cercano a los $1.400 millones.

Para agilizar este proceso, se han adelantado gestiones con el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, y con congresistas del departamento, esperando que, una vez completados los estudios, el Gobierno Nacional inicie la pavimentación por tramos, cumpliendo su promesa. 

Turismo: crecer sin afectar la naturaleza

La nueva administración le ha apostado al turismo como una de las formas principales de la economía. En parte, para atraer más visitantes al municipio y generar más movimiento económico en los emprendimientos que tiene Quinchía. 

Entre las estrategias que han hecho, está la implementación de un código QR donde los turistas pueden acceder a información sobre rutas, hospedajes y experiencias locales.

Además, se creó una Oficina de Información Turística, la cual opera los jueves, sábados y domingos, los días de mayor afluencia de turistas. Sin embargo, se está evaluando la posibilidad de extender su funcionamiento a toda la semana.

Otro atractivo en desarrollo es el hallazgo del mastodonte en Sausagua, un descubrimiento paleontológico de gran relevancia. Clavijo ha establecido conversaciones con la Universidad Tecnológica de Pereira y el Ministerio de Cultura para garantizar su adecuada preservación y convertirlo en un punto de interés para el turismo científico y educativo.

El municipio también trabaja en el fortalecimiento de rutas turísticas como:

  • Ruta de la Panela
  • Ruta de la Gastronomía Local
  • Ruta de la Filigrana, destacando a los artesanos del municipio. 

Salud: ampliando servicios

Quinchía es uno de los municipios más alejados de Risaralda. Su distancia con la capital risaraldense es de cerca de tres horas. Esa característica lo obliga a tener una cobertura en salud robusta, para que los ciudadanos no deben desplazarse hasta Pereira o La Virginia. 

Para eso, el alcalde señala que el Hospital Nazareth ha fortalecido su oferta de servicios con la llegada de nuevos especialistas en medicina interna, cardiología y pediatría. También se ha ampliado el horario de atención médica hasta los sábados en la tarde.

"Hemos logrado reducir los tiempos de espera en consultas generales y mejorar la infraestructura de los puestos de salud en veredas como Miraflores y Santa Elena", destacó el alcalde.

Un problema que persiste es la alta tasa de inasistencia a citas médicas. En 2024, 4.800 citas fueron desaprovechadas, lo que genera pérdidas económicas y afecta la atención de otros pacientes.

En la zona rural, se ha trabajado en la reactivación de puestos de salud en Miraflores, Irra, Santa Elena y el Cañón de Sausagua. En el caso de Irra, el puesto de salud tiene más de 40 años y su infraestructura está en condiciones críticas. Se están gestionando recursos con la Gobernación de Risaralda y el Gobierno Nacional para su reconstrucción.

Además, se ha coordinado con el Hospital San Pedro y San Pablo de La Virginia para realizar jornadas médicas especializadas en Quinchía, evitando que los pacientes tengan que viajar hasta Pereira o La Virginia.

Uno de los principales problemas que tiene Quinchía es el embarazo en adolescentes. Algo que tiene a Clavijo y a parte de su equipo buscando soluciones.

Ante esta situación, la Secretaría Local de Salud ha intensificado sus esfuerzos en capacitaciones, acompañamiento psicológico y orientación para prevenir estos casos.

Además, se están realizando talleres en instituciones educativas y comunidades para concientizar a los adolescentes y sus familias sobre la importancia de la educación y la planificación.

Buenos resultados en seguridad

Durante años, Quinchía fue un municipio afectado por la violencia, especialmente entre 2000 y 2006, con la presencia de grupos armados ilegales.

Hoy, el panorama es distinto. Gracias al apoyo de la Policía y el Ejército Nacional, el municipio ha logrado consolidar un ambiente de paz y seguridad, permitiendo el desarrollo de eventos masivos sin inconvenientes.

Ante el rumor de personas armadas caminando en la madrugada en zonas rurales del municipio, el alcalde negó los rumores y pidió no estigmatizar a Quinchía. 

 "Hemos realizado consejos de seguridad cada mes y medio o cada dos meses y no se ha identificado presencia de grupos armados. Es importante aclarar esto para evitar estigmatizar el municipio", señaló.

El alcalde destacó que la comunidad ha entendido la importancia del turismo como motor de desarrollo y ha trabajado en conjunto para mantener un ambiente tranquilo y acogedor para los visitantes.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)