Tarjeta de crédito

Foto | Freepik | LA PATRIA

Ilustración.

LA PATRIA | Manizales

Desde Montevideo (Uruguay), donde viven, Andrés y Juan, hermanos manizaleños, escucharon el relato que hizo un fiscal de Armenia ante un juzgado de control de garantías.

A los caldenses los señalan de concierto para delinquir, violación de datos personales, estafa en masa y transferencia no consentida de activos.

Los sindican de pertenecer a una banda que, al parecer, usó call centers para tumbar a usuarios de tarjetas de crédito, quienes terminaban dando sus datos a través de llamadas, cuando les ofrecían el no pago de cuota manejo y atractivos paquetes, entre otros.

Luego utilizaban esa información para centenares de compras en Colombia y el exterior. El ente acusador habló de 3 mil 892 víctimas en Manizales, Quimbaya (Quindío), Dosquebradas (Risaralda) y Chinchiná (Caldas), y un tumbe de $5 mil 62 millones. Hay 30 personas vinculadas a este proceso desde el 2018.

A continuación, algunos datos de este proceso, entregados por el Fiscal en la formulación de acusación.

 

1. ¿Cómo empezó?

Por la denuncia de representantes de bancos, ante quejas de usuarios de tarjetas de crédito, que registraban compras que no habían hecho.

2. ¿Cómo operaban?

La banda, por medio de call centers, suplantaba a funcionarios de bancos o representantes de Master Card, Visa, entre otros, y les sacaba a los clientes datos como número de tarjeta, fecha de vencimiento, código, entre otros. Así los afiliaba sin permiso a portafolios. Antes de eso adquiría bases de datos de los clientes y al llamarlos ya sabía el tipo de tarjeta, dirección y hasta el cupo.

3. La investigación

Delitos Informáticos de Policía Quindío e Incocrédito analizaron la denuncia y encontraron que se extendía por el Eje Cafetero. Se ejecutaba todo desde call centers.

4. Los hermanos caldenses

El fiscal manifestó que los hermanos estaban entre los líderes, que adquirían bases de datos, creaban los call centers y tumbaban a los clientes. A veces les decían que había que comprar un seguro. "Existen interceptaciones y ustedes dos hablan de abrir un call, comprar códigos y datáfonos. Los códigos costaban de $30 millones a $60 millones".

5. Allanamientos

Se ejecutaron 8 diligencias de registro y allanamiento en diferentes call centers. Encontraron 112 discos duros a los que les extrajeron información que se analizó durante un año.

6. Manizales

En el supuesto call center de los hermanos manizaleños había 5 discos duros (en otro, de otros procesados, 19) y cuadernos con bases datos. Se ubicaba en la carrera 23 con calle 25 de esta capital.

7. Libretos

Dos empleados encontrados allí señalaron a los hermanos como los que los contrataron para tal fin. Tenían libretos escritos y grabados y claves para saber convencer a los clientes renuentes a dar los datos. Por ejemplo, que el banco asumía el 10% de determinado paquete. Sus víctimas eran, más que todo, adultos mayores.

 

Pendiente

Fotos | LA PATRIA

A los hermanos aún no se les indaga si aceptan o no cargos. En caso de buscar beneficios, deben indemnizar a las víctimas. La audiencia se aplazó para el jueves para que el fiscal cuantifique cuánto tendrían que devolver.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)