Fabián Bedón Samaniego, ecuatoriano, especialista en patrimonio cultural inmaterial y de las Ciudades Creativas de la UNESCO. 

Foto | l LA PATRIA
Fabián Bedón Samaniego, ecuatoriano, especialista en patrimonio cultural inmaterial y de las Ciudades Creativas de la UNESCO. 

 

Fabián Bedón Samaniego, ecuatoriano, especialista en patrimonio cultural inmaterial y de las Ciudades Creativas de la UNESCO, habló con LA PATRIA Radio sobre la asesoría que brinda para postular a la capital de Caldas como Ciudad Creativa Gastronómica. 

 

 

¿ A qué se debe su visita a Manizales? 

Vengo desde Portoviejo, que es una Ciudad Creativa Gastronómica que está en la red mundial.

 

Lo que permite que las ciudades intermedias de nuestros países andinos puedan proyectarse al mundo entero, no solo en la región, sino en los cinco continentes.

 

Y por eso estamos realizando un trabajo de cooperación sur-sur entre nuestros países andinos. 

 

Que tienen unas ventajas inmensas debido a la geografía tan rica, los conocimientos que se van adquiriendo de generación en generación. 

 

Y junto con las políticas públicas que realiza la Alcaldía de Manizales para que la cultura, la creatividad y en este caso la gastronomía, sea parte del derecho de todos los ciudadanos de Manizales y puedan disfrutar de su ciudad e invitar al mundo. 

 

Estoy asesorando a Manizales para su postulación ante la UNESCO como Ciudad Creativa Gastronómica. 


 

¿Son muy exigentes los requisitos? 

 

En efecto, cada país presenta a dos ciudades cada dos años. 

 

Y deben entender que son muchos aspectos creativos que pide la UNESCO y en el que la mayoría de las ciudades y algunas capitales ya de nuestros países andinos no han logrado pasar.

 

Específicamente porque se debe contemplar en primer lugar la decisión política y el apoyo comunitario y de los diferentes actores de la sociedad civil. 

 

Garantizar también algo que ustedes ya tienen: La ventaja competitiva en los asuntos de la creatividad desde el punto de vista de la gastronomía. 

Y obviamente un efecto positivo previo de nominaciones mundiales, como es el caso de una capital que está dentro del Eje Cafetero que ya ha sido considerado como patrimonio mundial en su paisaje cultural y natural

 


 

¿Cree entonces que Manizales tiene posibilidades favorables? 

 

En efecto, porque en primer lugar esto tiene que tener el respaldo de las cancillerías. 

 

Yo represento al gobierno ecuatoriano, a la Cancillería ecuatoriana, en el apoyo de una comisión mixta a la Cancillería colombiana porque ustedes necesitan el respaldo netamente del Gobierno central. 

 

A partir del visto bueno de este expediente por la Comisión Nacional de UNESCO de Colombia, que se encuentra en el Ministerio de Relaciones Exteriores

 

Y se debe presentar hasta el 3 de marzo. 

 

Ya estamos concluyendo el expediente que ha sido realizado de una manera participativa con todos los actores y eso es esencial. 


 

¿Cuáles son las recomendaciones que usted le daría a quienes ya están en este ejercicio para que tengan mayor posicionamiento internacional?

 

Las principales recomendaciones son establecer un modelo de gobernanza público-privada y sin desconectarse de la identidad de Caldas en este caso. 

 

Porque usualmente un exagerado proceso de innovación puede traer inconvenientes en la identidad. 

 

Y estos programas lo que buscan es netamente la cohesión social, la función social, el mejoramiento de la calidad de vida de los más vulnerables, en este caso de los campesinos. 

 

Entonces es importante no desvincularse de las raíces de la gastronomía, especialmente tradicional de aquí de la región.



 

Escuche la entrevista completa aquí: 


 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)