Aspirantes a Mujer Cafam

Foto | Cortesía Mujer Cafam | LA PATRIA Aspirantes a Mujer Cafam 2025.

Autor

Tras el proceso en cada región del país, que concluyó con la entrevista del jurado nacional, se conoció el listado oficial de las mujeres que representarán a sus departamentos en el Premio Cafam a la Mujer 2025.

Fueron cerca de 200 las iniciativas postuladas, de las cuales se escogieron 31 obras sociales, lideradas por mujeres de diferentes regiones de Colombia, quienes aspiran a llevarse el título de Mujer Cafam 2025. Esto gracias a que han dejado huella en sus comunidades y reflejan un compromiso social inquebrantable.

“Son mujeres que se destacan por su empoderamiento, liderazgo y perseverancia en la construcción de un futuro mejor para los más vulnerables”, subrayó Luis Gonzalo Giraldo, director administrativo de Cafam.

La ceremonia en la que se conocerá la próxima mujer que honre este título se llevará a cabo el jueves 6 de marzo, a partir de las 8:30 de la mañana en el Teatro Cafam y se transmitirá vía streaming a través de la página web del Premio Cafam a la Mujer. 

Este año, el Premio está inspirado en Mujeres con Todas las Letras, porque su grandeza no cabe en una sola palabra.

Conozca a las representantes por departamento para el título de Mujer Cafam 2025:

Amazonas - Sol Bentolila Cohen

Venezolana de nacimiento, Sol emigró a Colombia hace 15 años y ha dedicado su vida a la ayuda humanitaria. 

En 2019 fundó Cadena Colombia, liderando proyectos que facilitan el acceso al agua y apoyan a comunidades afectadas por desastres en el país, en especial en el Amazonas. 

Impulsa iniciativas que han beneficiado a más de 250.000 personas con respuestas a emergencias y programas sostenibles. Su liderazgo ha permitido que Cadena Colombia genere un impacto significativo en las comunidades más vulnerables del país. 

Antioquia – Catalina Cock Duque

Socióloga y politóloga, es cofundadora y presidenta de la Fundación Mi Sangre. 

Desde 2006, empodera a jóvenes en Colombia para transformar comunidades afectadas por la violencia con aliados como Unicef, y es referente en el impacto social y la paz en Colombia. 

Catalina lidera procesos que generan cambios culturales y sociales significativos, tejiendo puentes entre la población y diversas organizaciones con los que impacta positivamente a más de 176.000 personas directamente a más de 2.000.000, indirectamente.

Arauca – Leidy Viviana Mantilla Mendoza

Administradora de empresas, emprendedora social, conferencista y gestora cultural con máster en Liderazgo Femenino y Sostenibilidad Ambiental.  

Su obra Maraka Eco empodera a mujeres víctimas de violencia económica y conflicto armado, enseñándoles a transformar bolsas plásticas en accesorios para obtener ingresos y bienestar mental. Promueve el emprendimiento sostenible en niños y niñas. 

Ha recibido múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional. Maraka Eco beneficia, anualmente, a 980 personas.

Atlántico – Daniela María Cepeda Tarud

Abogada, politóloga y magíster del London School of Economics, es fundadora de Muttu Innovación Social, es una organización que genera soluciones innovadoras para problemas sociales trabajando como asociado de organizaciones privadas y públicas en el diseño y gestión de proyectos. 

Ha apoyado a comunidades de migrantes y hacedores del Carnaval de Barranquilla haciendo visible lo invisible y derribando barreras para activar el potencial de los individuos y sus familias, desde la fuerza del poder colectivo, con lo que logra impactar a más de 20.000 personas anualmente.

Bogotá - María Cristina Plazas de Pinzón

Pionera en Física Médica en Colombia, ha sido clave en la formación de profesionales altamente capacitados y en la implementación de tecnologías avanzadas en el tratamiento del cáncer.

Tras estudiar en Francia, creó un programa de maestría en Física Médica en la Universidad Nacional de Colombia, formando 226 profesionales en toda Colombia que colaboran en el tratamiento de, aproximadamente, 28.000 nuevos casos de cáncer al año.

Ha liderado la implementación de radiocirugía y promovido la educación en regiones vulnerables, así como el acceso a tratamientos oncológicos.

Bolívar – Patricia Sierra Lopera

Psicóloga y líder social, es directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, creada por Shakira, y ha impulsado la transformación educativa en Colombia. 

Bajo su liderazgo, la fundación ha edificado más de 16 escuelas y desarrollado programas innovadores como "Todos al cole", "Transitando la Escuela" y "Jóvenes Emprendedores". 

Pies Descalzos trabaja en regiones vulnerables como Atlántico, La Guajira, Bolívar y Chocó, beneficiando a 25.500 personas, anualmente, y ha transformado la vida de 220.000 de niños y niñas y más de 830.000 familias.

Boyacá – Nidia Milena Torres Páez – Fundación ALPAC

Líder comunitaria y gestora cultural en Boyacá, creadora de la Fundación ALPAC y las Escuelas de Formación Cultural "Soy Folclor". 

Su trabajo empodera a mujeres rurales a través de la “Red Nacional de Mujeres ABC” y promueve el desarrollo comunitario y la preservación del patrimonio cultural. 

La profe Milena también defiende el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Su labor impacta a más de 15.000 personas anualmente, transformando vidas con la cultura y la educación.

Caldas – María Teresa Saavedra Cardona

Trabajadora social y fundadora de Asomujeres en 2008, ha dedicado su vida a mejorar las condiciones de las mujeres, especialmente las víctimas del conflicto armado y jefas de hogar.

Su organización ha logrado avances en vivienda digna y empoderamiento económico mediante formación en oficios y fortalecimiento organizacional; además, ofrece acompañamiento interdisciplinario a las víctimas del conflicto. 

Con su participación en espacios ciudadanos, impacta positivamente a más de 800 personas anualmente, promoviendo los Derechos Humanos y la inclusión.

Lea más Asociación de Mujeres lleva a María Teresa Saavedra a ser Mujer Confa 2024

Casanare – Diana Bolena Calderón Morales

Educadora, terapeuta holística y líder cultural y social, con formación académica que incluye matemáticas, ingeniería electrónica y un doctorado en Pensamiento Complejo. 

Creadora de la ruta de sanación “Aprender a vivir para enseñar a vivir, un manifiesto para la felicidad plena”; además de la formulación y gestión de proyectos focalizados en poblaciones diferenciales en los sectores de educación y cultura con enfoque inclusivo. 

Desde el año 2015, brinda terapias holísticas, biodescodificación, neuropedagogía y desprogramación cerebral con las que se benefician anualmente más de 10.000 personas.

Cauca – Rosalba Pardo Pardo – "La profe Rosita"

Es una líder indígena nasa y fundadora de la "Escuela de Guardia", un proyecto que forma a niños y jóvenes como Kiwe Thegnas (Niños Guardianes del Territorio) en el Cauca.

Con formación en Administración Agropecuaria y Psicología, su iniciativa beneficia a más de 1.330 participantes en 19 territorios indígenas. 

Su trabajo promueve la preservación cultural y el compromiso con la paz, protegiendo a la juventud indígena de amenazas como el reclutamiento forzado. Su labor impacta anualmente a más de 165 personas.

Cesar – María Sofía Martínez López: conocida como "La Maye"

Es una líder indígena kankuama y artesana experta en tejeduría de fique. Fundó la Asociación de Mujeres Artesanas de la Sierra Nevada y lideró Admucic, promoviendo el empoderamiento de mujeres rurales y víctimas del conflicto armado a través de proyectos productivos. Reconocida por su contribución a la paz y la preservación de saberes ancestrales, su trabajo beneficia cada año a más de 1.200 mujeres caracterizadas como víctimas de la violencia, transformando así sus vidas y fortaleciendo las comunidades afectadas por el conflicto armado.

Chocó - Haidy Inés Sánchez Lozano

Psicóloga chocoana residente en Umeå, Suecia, es fundadora y directora de Nuevo Amanecer ESAL, una fundación sin ánimo de lucro que promueve el empoderamiento de niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad por medio de programas como “Robótica Femenina”, “Semillero Investigativo de Mecatrónica” y “Escuela de Ciencias Steam”. 

Además, ha mejorado el acceso a tecnología en más de 15 escuelas rurales y urbanas chocoanas. Con todos sus programas, impacta a más de 2.500 personas anualmente y fomenta la equidad, salud mental y seguridad alimentaria en Chocó.

Córdoba - Marcela Isabel Doria Garcés

Administradora de empresas, gastrónoma y orgullosamente ribereña ha investigado la cocina ancestral y tradicional de Córdoba, resaltando su influencia cultural. 

Desde 2016, es instructora del SENA y lidera el programa de Gastronomía en el Instituto Tecnológico San Agustín.

En 2016 fundó Escribiendo y Regalando Sonrisas, una iniciativa que beneficia a más de 2.800 personas. Trabajado en educación, nutrición y apoyo durante emergencias, con lo que impacta anualmente a más de 214 niños y sus familias.

Cundinamarca - María Isabel Espinosa Lozano

Comunicadora social - periodista y especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional, creó en 2019 la Fundación Grupo de Profesionales Voluntarios de Girardot. Con más de 14 años de experiencia, lidera proyectos como “Voluntarios Kids y Junior”, “Cuidarte con Arte” y “Devolviendo Sonrisas” para adultos mayores. Su fundación también trabaja en educación, nutrición y vivienda, beneficiando a más de 1.850 personas anualmente a través de iniciativas educativas, culturales y de apoyo social.

Guanía – Silvia Garrido Dasilva

Artesana, enfermera y líder comunitaria del pueblo curripako en Guainía, es la primera mujer representante legal del resguardado indígena Coayare - El Coco. 

Es miembro del Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Indígenas del Guainía y fundadora del proyecto Mujeres Cuidadoras de la Amazonia, que ha promovido la siembra de especies clave para la elaboración de productos artesanales y la seguridad alimentaria. 

También impulsó la unidad productiva Artesanías Mujeres Kutsiba que beneficia a más de 150 personas anualmente.

Guaviare – Dellys Eradys Guerrero Romero

Pedagoga infantil con diplomado en Educación Inclusiva, maestría en Neuropsicología y doctorando en Educación. 

Es creadora de la Fundación Tejiendo Sueños en la Amazonia (Tesuam), que brinda refugio, educación, apoyo y reparación psicosocial a niñas y adolescentes víctimas de violencia y múltiples vulneraciones en el Guaviare y la Amazonia. 

Mediante un modelo integral, y con la colaboración de toda la sociedad civil y ONG internacionales, promueve la integración social, el respeto mutuo y el fortalecimiento cultural. Tesuam beneficia anualmente a más de 85 jóvenes y su familia.

Huila – Myrian Cristina Cadena De Jove

Con sus 73 años, dedica su vida al cuidado de los ancianos más vulnerables de la Comuna 10 en Neiva. 

La Fundación Casa de Paso Reverdecer de la Divina Misericordia inició en 1992, en 1998 Cristina se vinculó como servidora y asumió su liderazgo desde el 2001. 

Así, cada domingo 150 ancianos reciben desayuno, compañía, apoyo espiritual y emocional. 

Además, la fundación organiza celebraciones, entrega mercados, visita a los abuelitos y ofrece un ropero gratuito, con ello, busca devolver la esperanza y la dignidad a los más desprotegidos.

La Guajira - Raiza De La Hoz Pérez

Licenciada en Administración con mención en Mercadeo y diplomada en Liderazgo Social Afrocolombiano y Derechos Humanos, es creadora de la Fundación Afro Mata 'e Pelo, un colectivo de mujeres afrocolombianas en La Guajira que impulsa el empoderamiento, la defensa del conocimiento ancestral y la lucha contra la discriminación. 

Lidera proyectos como “Semillas Rojas”, “Voces de la Rochela” (pódcast) y “Mujer Afro, Liderazgo, Paz y Desarrollo”, promoviendo la etnocomunicación, la salud, los derechos sexuales y la justicia menstrual. Su labor impacta a 1.500 personas anualmente.

Meta - Ángela María Vargas

Auxiliar contable y facilitadora de Comunidades Terapéuticas, ha dedicado más de 30 años al servicio comunitario en Villavicencio.  

Lidera La Casa del Alfarero que desde el 2001 mantiene sus puertas abiertas para que todo ser humano que llega allí disfrute de alimento, refugio, descanso y una mano amiga. 

Su labor se enfoca en la ayuda humanitaria para los hermanos y abuelos en situación de calle procurando su restauración personal y familiar con un equipo interdisciplinario de voluntarios que beneficia, anualmente, a más de 300 personas.

Nariño - Yaneth María Eugenia Bustos Bustos

Con 24 años al frente de la Fundación Rostros Felices, transforma la vida de personas afectadas por labio leporino, paladar hendido y cicatrices graves. 

Su labor no se limita a la asistencia médica, sino que también integra apoyo psicosocial y rehabilitación para facilitar la reintegración social. 

Operando en la zona de frontera entre Colombia y Ecuador, la fundación organiza dos jornadas médicas anuales que benefician a más de 170 personas al año, brindando tratamientos médicos, cirugía reconstructiva y apoyo logístico.

Norte de Santander - María Elena Hernández Valencia

Gestora de cambio y mejora organizacional y directora en Cúcuta de la Fundación Banquete del Bronx, en donde ofrece, anualmente, apoyo integral a más de 3.000 habitantes de calle. Su labor comenzó tras la lucha personal contra la drogadicción de su hijo. Organiza jornadas humanitarias semanales que incluyen alimentos, atención médica y apoyo emocional, promoviendo la reintegración social y la reconstrucción de la dignidad de los más vulnerables, convirtiéndose en un faro de esperanza en Cúcuta.

Putumayo - María Carlina Esterilla Obando

Líder afrodescendiente y defensora de los Derechos Humanos, fundó en 2000 la Asociación de Mujeres Negras y Afrodescendientes Defensoras de Derechos Humanos y Víctimas del Conflicto Armado (Asomunep) que empodera a mujeres afectadas por la violencia, rescata prácticas ancestrales y fomenta emprendimientos, beneficiando a más de 2.000 personas anualmente.

En 2024, fue reconocida por Titanes Caracol en Inclusión, Integración y Reconciliación y con el Premio Afrocolombianos de El Espectador. 

Actualmente, representa a Fedecap, que agrupa 86 consejos comunitarios, 14 organizaciones de base y 2 fundaciones.

Quindío - Rosy Salazar Vigoya

Profesional en Salud Ocupacional y fundadora de la organización Amigos por un Sueño en Quimbaya, Quindío. Por ser madre de un hijo con discapacidad, dedica su vida a apoyar a niños con necesidades especiales y sus familias.

Su organización ha logrado hitos como llevar a 20 niños a conocer el mar, gestionar cirugías y promover la inclusión a través de “Enamorarte” y “Acuarela”, programas de los que se benefician directamente 200 personas al año.

Risaralda - Luz Stella De Los Ríos Zapata

Licenciada en Ciencias Sociales, especialista en Docencia de la Lectoescritura y en Gerencia Educativa, desde 2013 lidera la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural en Quinchía, Risaralda, que ofrece educación desde prejardín hasta la media técnica, adaptada a las necesidades rurales.

Su liderazgo ha impulsado la innovación educativa y tecnológica en un contexto agropecuario aplicando mecatrónica para automatizar procesos, obteniendo el reconocimiento como mejor rectora de Risaralda en 2019. 

Cada año, beneficia a más de 1.005 estudiantes y sus familias.

San Andrés - Sonia Mireya Stephens De Angarita

"Mitzy", raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, trabaja por preservar las tradiciones culturales de su comunidad. Aprendió a tejer y bordar con Iris Abrahams, pintora de paisaje, y construye réplicas de casas tradicionales isleñas. Comprometida con la sostenibilidad, transforma materiales reciclables en arte. Su labor cultural impacta a más de 1.800 niños, transmitiendo la importancia de conservar la identidad cultural frente a la modernidad.

Santander - Ligia María Del Carmen García León

Abogada y especialista en Derecho Público Financiero, ha dedicado 52 años a la gestión cultural, ambiental y social en San Gil y en Colombia.

Fundadora del Ballet Folclórico Suaty, que promueve la danza, los valores ciudadanos y la preservación del patrimonio. Suaty ofrece inclusión a personas vulnerables, fomenta el turismo cultural y el cuidado del medio ambiente. 

Cada año, más de 1.000 personas se benefician directamente de sus actividades, fortaleciendo el tejido social. 

Sucre - Jaquelin María Ladeutt Herazo

Técnica en Análisis y Programación de Computadores, combina su vocación social con estudios en Teología. Creadora en 2014 de la Fundación Manantiales de Luz, trabaja por la sanación y empoderamiento de mujeres en Tolú y otras regiones de Sucre. 

Como líder étnica, logró el reconocimiento de las comunidades indígenas ante el Ministerio del Interior. Su labor transforma vidas a través de educación, talleres y proyectos de vivienda, impactando, anualmente, a 200 mujeres y sus familias.

Tolima - Luisa Carolina Cubides

Psicóloga con experiencia en proyectos sociales. Lidera Arcoíris de Luz, un programa en Ibagué que apoya a personas mayores, con discapacidad y cuidadores. 

A través de talleres y actividades participativas, promueve el fortalecimiento del bienestar psicosocial desde el contexto individual, social y familiar de la salud mental.

Su enfoque incluye prevención de ideas suicidas y rescate de historias de vida, sensibilizando sobre la importancia de la equidad e inclusión. Anualmente, impacta a 150 personas; y desde Fedicutol apoya a 1.000 personas, aproximadamente.

Valle del Cauca - Esperanza Izquierdo

Psicóloga, lidera desde 2007 la Corporación María Perlaza, fundada en 1963 en Cali, para ofrecer educación integral a niños y jóvenes. Implementa programas como “Semilleros”, basado en la pedagogía montessoriana, y “Talentos y Horizontes” que incluye actividades artísticas, deportivas, de transferencia y apoyo académico y tejido social. 

Estimula la participación familiar y alianzas estratégicas para elevar los estándares educativos. Su labor impacta, anualmente, a más de 1.450 personas.

Vaupés - Mary Estella Lima Rodríguez

Artesana del pueblo indígena cubeo en Vaupés, preserva la historia y los saberes ancestrales a través de la cestería en bejuco yaré. 

Como primera coordinadora del Área Mujer de Tapurucuara en Asatiq, empoderó a 490 mujeres indígenas, promoviendo la independencia económica y fortaleciendo el rol femenino. 

Lidera proyectos de sostenibilidad cultural y ambiental, como cultivos de yaré y reforestación. Su labor impacta a más de 50 personas, anualmente, inspirando resiliencia y liderazgo.

Vichada - Gilma Guacarapare Andueza

Artesana con más de 40 años de experiencia, lidera la preservación de técnicas tradicionales sikuani y piapoco como el tejido en cumare y moriche, el telar vertical y la cestería.

Desde la Asociación Grupo IDA, empodera a mujeres de su comunidad generando la independencia económica y la transmisión de saberes ancestrales; su labor beneficia a más de 10 familias anualmente. 

Además, enseña la lengua sikuani y promueve el bilingüismo entre colonos e indígenas de la comunidad “aiku kauri iyakana” (árbol de la vida, en lenguaje piapoco).


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

 

Temas Destacados (etiquetas)