
Foto | Tomada de video | LA PATRIA Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, y Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el miércoles (19 de febrero) al general Pedro Sanchez como nuevo ministro de Defensa y se iba a retirar de la Cumbre de Gobernadores en Villa de Leyva, una mandataria interrumpió su salida.
Se trató de Adriana Magali Matiz, gobernadora del Tolima, quien expresó que ella y sus colegas necesitaban “respuestas claras, precisas y concisas”.
La mandataria dijo: “Yo qué le voy a responder a los arroceros de mi departamento, a los pequeños y a los medianos. Cuando me vengo aquí, a una Cumbre de Gobernadores a Villa de Leyva… pero ellos allá están vendiendo la carga de arroz en 185 mil pesos, presidente. Los costos de producción son de 205 mil pesos”.
Expresó que ese problema también lo tienen en Meta, Huila y Casanare.
El presidente de Petro, antes de retirarse, indicó que se debían fortalecer los modelos de cooperativismo en el campo para que sean dueños de la agroindustrialización.
Otro tema que abordó Matiz fue el del Programa de Alimentación Escolar: “Y también usted habla de la niñez. ¿Para cuándo los giros del PAE del año 2024? Nos dicen que posiblemente el lunes. Ojalá sea una realidad el lunes. ¿Y los giros del 2025 para cuándo?
Sobre este tema, la Gobernación del Tolima destacó al día siguiente (jueves 20 de febrero) que recibieron el giro de los $10.894.077.600 millones que corresponden a los recursos que estaban pendientes del PAE 2024.
“Agradecemos este traslado y esperamos que, de la misma manera, se agilicen, destraben y atiendan los demás procesos y proyectos de inversión social en infraestructura, salud, seguridad y otros temas clave para los departamentos”, indicó el ente departamental.
Matiz también llamó la atención sobre la matriz de cofinanciación del régimen subsidiado. “Más de dos billones de pesos nos está pidiendo el ministro de Salud que nosotros los departamentos giremos y no tenemos esos recursos. En mi departamento son 15 mil millones de pesos, no los tengo, presidente, no los tengo, tendría que dejar botados a mis campesinos”, apuntó.
Finalmente pidió más agilidad en la viabilización de los proyectos. “Presidente, llevo seis meses en el Ministerio de Transporte con un proyecto importantísimo que es la vía Falan-Palocabildo y no hemos podido sacar adelante ese proyecto, seis meses esperando un aval sectorial. Mis compañeros, muchos llevan nueve meses, diez meses esperando un aval sectorial”, puntualizó Matiz.
Petro le respondió que esas inquietudes no las podía resolver en ese momento, pero para eso estaban las ministras de Agricultura y Transporte presentes.
Vea también Que no ocurra lo mismo que antes en Aerocafé: Petro en cumbre de gobernadores; Henry Gutiérrez respondió
Gobernadores reclaman a Petro por crisis de seguridad en varias regiones
Los gobernadores colombianos reclamaron este miércoles al presidente del país, Gustavo Petro, por la crisis de seguridad que viven varias zonas por la violencia de los grupos armados ilegales, como la región del Catatumbo o en Chocó.
"Hay una percepción en el país muy complicada referente a la seguridad", expresó William Villamizar, gobernador del departamento de Norte de Santander, donde está ubicado el Catatumbo, expuesto a la violencia entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y una disidencia de las Farc que ha dejado al menos 63 muertos en un mes.
Durante la Cumbre de Gobernadores celebrada en Villa de Leyva (centro), a la que asistió el mandatario, Villamizar, que habló como vocero de sus colegas de los 32 departamentos colombianos, hizo un llamado a "fortalecer la inteligencia y el trabajo de las Fuerzas Militares" con un aumento del pie de fuerza en varias regiones.
Asimismo manifestó que debe haber "una estrategia articulada de contención", que ya están llevando a cabo algunos departamentos, para evitar "que se expandan estos grupos al margen de la ley".
Preocupación en el Chocó
En las últimas semanas, guerrilleros del Eln libran enfrentamientos en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, la principal banda criminal colombiana, lo que había dejado hasta la semana pasada unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas.
Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.
"He alzado la voz en los últimos días en nombre del departamento del Chocó y en nombre de las comunidades del departamento del Chocó porque se trata de una verdadera crisis humanitaria y de Derecho Internacional Humanitario (DIH)", expresó la gobernadora de ese departamento, Nubia Córdoba.
Agregó: "Jamás había visto las carreteras de mi territorio selladas con banderas y pipetas, con cilindros bomba, porque nunca había visto el territorio completo sellado en una crisis humanitaria como la que tengo hoy".
Por eso hizo un llamado a atender la crisis que vive el Chocó con "una planificación conjunta de trabajo articulado del Estado" y dijo que está dispuesta a hacer lo que haga falta para atender a los afectados y solucionar el problema.
Ante los reclamos, Petro señaló que los problemas de seguridad son producidos por el narcotráfico y el conflicto armado.
"La seguridad no se hace a punta de muertos. Cuando ya no hay muertos por la seguridad es porque la conquistamos, y entonces tenemos que mirar otras variables, que son económicas en buena parte", añadió el presidente.
*Con información de la Agencia EFE
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.