Foto | @CamaraColombia | LA PATRIA  El representante a la Cámara por Bogotá Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, celebró tras conocer que fue aprobada su iniciativa.

Foto | @CamaraColombia | LA PATRIA

El representante a la Cámara por Bogotá Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, celebró tras conocer que fue aprobada su iniciativa.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

Una década duró en el Congreso de la República el debate sobre la prohibición de las corridas de toros en Colombia. El autor del proyecto de ley que prohíbe la tauromaquia en el país, el representante a la Cámara por Bogotá Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, dijo al borde de las lágrimas que fueron "10 años de lucha" para aprobar esta iniciativa.

Ayer fue la vencida, 93 votos por el sí y 2 votos por el no. Después de conocerse el resultado se escucharon gritos en el Capitolio de los congresistas que impulsaron el proyecto de ley: "No más toreo, no más toreo, no más toreo". La iniciativa aprobada además prohíbe el rejoneo y las novilladas.

El proyecto de ley, que establece un periodo de transición de tres años, es decir hasta 2027, para su entrada en vigor, pasará ahora a conciliación porque los textos aprobados en Senado y en Cámara son diferentes y después será enviado a sanción presidencial.

El presidente, Gustavo Petro, que es un antitaurino, felicitó "a quienes por fin lograron que no sea un espectáculo la muerte" y añadió: "Quienes se divierten con la muerte de animales terminarán divirtiéndose con la muerte de seres humanos; como los que queman libros terminarán quemando seres humanos".

Las corridas de toros, tradicionalmente populares en Colombia, fueron perdiendo seguidores y en la actualidad solo las hay en los ruedos de La Santamaría, en Bogotá; en la Cañaveralejo, de Cali y en la Plaza de Toros de Manizales, ciudad que tiene la afición más grande del país, así como en algunas plazas de provincia.

"Muchas familias quedarán sin empleo en una tradición que se había reconocido para ciudades como Manizales y Cali como regiones taurinas. Ahora será la Corte Constitucional quien decida el futuro de la tauromaquia en Colombia", expresó la representante a la Cámara por Caldas, Juana Carolina Londoño, del Partido Conservador.

 

"Histórico"

El Ministerio de las Culturas calificó a través de un comunicado como algo "histórico" la aprobación del proyecto de ley. "(…) debido a que durante la última década se han venido hundiendo innumerables iniciativas en esa vía, y hoy (ayer) se logra gracias a la articulación de distintos partidos e instancias, tales como asociaciones de animalistas y defensores de la vida", agregó la misiva.

El Ministerio de las Culturas añadió que una de las principales propuestas del proyecto de ley aprobado "es la reconversión cultural y productiva (...) de las plazas de toros en espacios destinados a actividades culturales, lúdicas, deportivas y artísticas, priorizando la vinculación y participación de las personas que derivan su sustento de estas actividades".

 

Reacciones en Manizales

Jhon Hemayr Yepes, exconcejal de Manizales y animalista

Es un logro histórico y reivindicativo desde el punto de vista que desde 1979 existe la ley más antigua de protección animal, pero los taurinos tenían muchísimo poder. Hoy (ayer) afortunadamente todo estuvo a favor y se gana en una votación muy apretada desde el punto de vista del cuórum porque la estrategia era salirse, pero se aprueba un proyecto de ley muy importante que pasa a conciliación y luego a sanción presidencial. Hay que destacar que hay una transición de tres años. Es decir, en Manizales vamos a ver tres temporadas taurinas para saber en ese tiempo cómo será las sustitución de los que dependen netamente de este oficio.

Luis Bernardo López Upegui, presidente de la Plaza de Toros de Manizales

Es una lástima que se presenten estas circunstancias porque nosotros somos los primeros defensores del toro de lidia que es una especie que se ha creado para este rito. Nosotros vemos las corridas de toros como un rito, como algo artístico y nos llama la atención porque son defensores de los animales, pero con esto esa especie se va a exterminar, así como la tradición de la cultura para cierta parte del pueblo que hay que respetarla. Para Manizales es muy grave porque la ciudad perderá una tradición casi que desde su fundación, desde 1958 que fue la primera corrida que se dio en Manizales, es una ciudad taurina por excelencia y alrededor de ella están los toreros, banderilleros que viven de ello, porque es su profesión. Asimismo, la economía que se mueve a través de hoteles, restaurantes, comerciantes, se afectará.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.