Gonzalo Duque Escobar

gonzaduque@gmail.com

@godues

La Cumbre de la Biodiversidad 2024 convocada en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre por la Asamblea General de Naciones Unidas, a solicitud de la Conferencia de las Partes en el marco del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica que entró en vigor desde 1993, en esta ocasión reclama una acción urgente sobre la biodiversidad como estrategia para el Desarrollo Sostenible, para pasar del acuerdo histórico logrado en Montreal 2022 que orientó las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030, a la implementación de los correspondientes planes.

En Cali deberán abordar las acciones contempladas en el plan estratégico para revertir la pérdida de la naturaleza, lo que incluye financiar a los países en desarrollo y adoptar medidas concretas para detener la pérdida de biodiversidad, además de restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, la meta establecida es la protección del 30% del planeta y el 30% de los ecosistemas degradados para 2030, según lo aprobado por las delegaciones de 196 gobiernos que se reúnen cada dos años, así como por expertos, activistas y representantes de las diferentes organizaciones, de la sociedad civil y de comunidades.

Aún más, si como consecuencia del cambio climático, sumado a conflictos en el uso del suelo y contaminación, el planeta está experimentando un acelerado declive asociado a la mayor pérdida de especies ocurrida desde la época de los dinosaurios -esos vertebrados terrestres dominantes durante 135 millones de años que desaparecieron por cambios ambientales asociados a la deriva continental-, es porque similarmente ahora cerca de un millón de especies de plantas y animales de un total de ocho millones de especies existentes en el mundo, con la fragmentación, contaminación y degradación de los ecosistemas son vulnerables y están en peligro severo de extinción.

Si las especies vivas del planeta están desapareciendo, debido a factores antropogénicos, la COP 15 de Montreal, al igual que el Acuerdo de París sobre el cambio climático, acordaron en 2022 objetivos jurídicamente vinculantes para hacer viable el citado plan sobre biodiversidad, en el que la resolución incluye cronogramas, indicadores de desempeño y mecanismos de presentación de informes basados en estándares comunes, para hacer viables acciones estratégicas como son la protección de ecosistemas naturales, prácticas agrícolas y forestales sostenibles, e inclusión de objetivos vinculantes sobre reducción del uso de pesticidas.

Como retos para esta COP16 que se celebra en Colombia -país que tiene el 10% de la biodiversidad de todo el mundo-, está que tras la adopción del Marco Global de Biodiversidad para el cumplimiento de los 4 objetivos y 23 metas, además de evaluar la implementación del nuevo marco a través del Desarrollo de Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs), y de establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un manejo sostenible, se ponga en marcha un mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de información sobre recursos genéticos

Gonzalo Duque Escobar