El panorama científico para el 2025 es desalentador en el país: además de la reducción presupuestal, también el fondo de regalías para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) podría acabarse tal y como se conoce hoy, consecuencia de la escasa ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) y de solamente el 10% del total de los recursos del Sistema General de Regalías para dicho sector durante el bienio 2021-2022.
Es bueno señalar que, si entre los años 2012 y 2021, de las fuentes de financiación para investigación y desarrollo en el caso de Colombia, un 42,4% provinieron del sector público, 52,7% del sector privado y 4,9% de cooperación internacional, también el Gobierno actual había prometido que la inversión pasaría del 0,26% del PIB en 2021 al 0,5% a lo largo del cuatrienio, pero incumplió esa promesa.
Mientras en los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde están Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Estonia y Finlandia entre otros, la inversión media en CTeI ha sido del 2,39% del PIB, y en América Latina y el Caribe según la CEPAL de un 0,66%, en Colombia entre el 2000 y el 2020 el promedio anual del gasto para investigación y desarrollo apenas ha sido del 0,22% del PIB.
Siendo así, debemos reconocer que históricamente Colombia ha dedicado un presupuesto muy bajo a la CTeI olvidándose de las consecuencias de la dependencia tecnológica, por falencias en la apropiación del sistema de conocimientos y saberes ciertos y racionales como estrategia fundamental para el desarrollo e independencia frente a otras potencias del conocimiento.
Aunque por el desempeño en Latinoamérica y el Caribe, el país pasó del sexto lugar en 2020 al cuarto en 2022, aún debemos mejorar para avanzar en el uso y habilidades en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), mismas que por ahora le aportan cerca del 3,5% a nuestro PIB, ya que gran parte del mundo se prepara para acceder a la sociedad del conocimiento en tiempos de la inteligencia artificial (IA).
Aún más: al tiempo que con sector TIC en Colombia se han generado nuevas industrias, empleos de alto valor agregado y una mejora de la productividad, actualmente con las TIC 5G se mejorará la competitividad digital, y con las iniciativas para llevar la conectividad a lugares alejados de la región andina del país, se han ampliado los programas para brindar formación gratuita en habilidades digitales.
Finalmente, si durante el 2022 la industria digital en Colombia aportó $46.7 billones y la brecha de talento humano en Tecnologías de la Información (TI) llegó a 70.000 empleos, también sabemos que, aunque el sector genera cerca de 380.000 empleos, para el 2025 el país necesitará más de 162.000 profesionales adicionales en TI con un perfil variado, como el desarrollador o programador para las empresas, con salarios promedio de $5.790.000 o muy superiores si se habla inglés.