Prensa Escuela

Corresponsales de LA PATRIA en colegios y escuelas de Caldas. Programa que sirve de apoyo a la labor educativa que realizan las instituciones.

Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

 

El Día del Idioma en Colombia se conmemora desde 1938 para celebrar la cultura y el multilingüismo. Se celebra el 23 de abril, en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el mismo día en 1616. Cervantes ha sido considerado como una de las figuras más importantes de la literatura española y es recordado por ser el autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
 

Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan la conmemoración de este fantástico día.
 

El lenguaje es un tesoro común. El acto de comunicarnos mediante un idioma es algo que nos define como seres humanos. Por ello, esta es una fecha para resaltar la importancia del lenguaje, de la escritura y del idioma como patrimonio de nuestra identidad.
 

Para esta conmemoración, el colegio Gimnasio Campestre la Consolata desarrolló dos actividades. La primera y la más importante fue la realización de las izadas de bandera, en las cuales se mostraron diferentes alusiones y celebraciones a este día. Además en ellas se otorga un reconocimiento a un estudiante de cada grado que sobresale por sus habilidades en el habla, la lectura y la comprensión de la Lengua Castellana.
 

La segunda actividad, una que incluyó a los estudiantes de ciclo 4 (9°,10°,11°), fue un libro en el que se recopilaron los mejores trabajos de escritura, con el fin de dar a conocer cómo percibe el mundo cada uno de los alumnos que escribieron esas palabras.
 

Considero que todas estas actividades son fundamentales para incentivar a los estudiantes a conmemorar estos días, para invitarlos a pensar sobre la importancia del lenguaje, de escucharnos, de comprendernos, de visibilizarnos.


Por tal razón, quiero traer a colación un punto de la izada de bandera que de verdad tocó hasta lo más profundo de mi alma: Soliloquio: ¡Escriban, mujeres! ¡Escriban! En él se unieron algunas jóvenes de ciclo 4 para un homenaje a las mujeres que han impactado y dejado huella en la historia, en el mundo y en el conocimiento, a través de sus palabras.

Para finalizar con el evento contamos con la visita de la profesora Sandra Milena Lince Salazar, docente del Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas, quien nos hizo una reflexión en torno de la relación entre las mujeres y la escritura, ocultada en muchos momentos de la historia.

Ahora sé que las cosas son muy difíciles de cambiar y aún nos queda mucho para alcanzar una justa igualdad y equidad de género, porque en estos días tan importantes suele dárseles el reconocimiento solo a los hombres que han hecho marcado el campo.

Sin embargo, cabe preguntarnos: ¿Dónde quedan esas mujeres que han ayudado al igual que los hombres a ser de este mundo un lugar mejor? Tal vez, todavía, no somos lo suficientemente leídas y escuchadas: ¡el camino, para nosotras, recién empieza!

Imagen principal
Valeria Idárraga Cortés, estudiante del Gimnasio Campestre la Consolata.