Andrés González Díaz, profesor investigador y director del Centro de Paz y Seguridad de la Universidad Externado de Colombia, exministro de Justicia, expresa: “Mientras en el mundo los homicidios históricamente no figuran entre las diez primeras causas de muerte, en Colombia han sido la cuarta o la quinta razón de defunciones en las últimas décadas”. En el 2024, mientras la tasa nacional por este delito, considerado el de más alto impacto en la sociedad, bajó un 1,6%; en 25 municipios de Caldas se registró un aumento del 19%, reportó la Policía Departamental. Ese porcentaje significó 18 homicidios más que en el 2023.
No se está incluyendo a Manizales, como capital del departamento que aglutina la mayor parte de la población de Caldas, ni a Villamaría, que dependen de la Policía Metropolitana. Llaman poderosamente la atención los incrementos en Palestina (11), Chinchiná (9), Supía (7) y Neira (6), ubicándose como los que más registraron homicidios durante todo el año pasado. El 46% de estos casos ocurrieron en zona urbana, mientras el grueso de este delito fue en la zona rural, con 54%, lo que es más complejo por lo que representa controlar el delito en en estas áreas.
Palestina pasó de 2 homicidios en el 2023 a 13 en el 2024, un aumento del 550% y que tiene mucha relación con el conflicto entre bandas por el control del microtráfico en el corregimiento de Arauca. En este mismo espacio lo advertimos en varias oportunidades el año pasado, como un asunto de orden público muy delicado que la Alcaldía y la Gobernación debían asumir con rigor para evitar que siguieran ocurriendo más muertes, como venía sucediendo desde finales del 2023. Además por ser Arauca una zona turística, de fincas y de conjuntos cerrados, que hace más difícil cualquier escenario de inseguridad.
Está bien que se haya actuado en Palestina y en otros municipios con operativos y capturas, y que avancen los procesos judiciales sobre los detenidos y el nivel de impunidad sea bajo. Pero no se puede permitir que las bandas de microtráfico que se consideran desarticuladas deleguen el poder en nuevos liderazgos y miembros para seguir delinquiendo en los municipios. La Policía debe hacer mayor labor de inteligencia, y los entes territoriales colaborar hasta donde más puedan, incluso a través de las comunidades, protegiéndolas.
Razón tienen expertos en indicar que no es con medidas punitivas ni prohibicionistas como se van a lograr resultados en seguridad, más bien concentrarse en conocer a fondo cómo actúan estas bandas, analizar el delito, a los perpetradores y la forma como cometen sus fechorías para que a partir de investigaciones y observaciones tomen medidas más acertadas. Recomiendan patrullajes más constantes, menores a 15 minutos, y concentrar el pie de fuerza en sitios de mayor conflicto. Esto por la debilidad del sistema judicial y el represamiento de procesos que vuelven más lenta la acción de la justicia. De 112 homicidios en el 2024, se esclarecieron en Caldas 52 hasta la fecha. La tarea debe ser bajar las cifras.
Fecha Publicación - Hora