Luz Estella Gil Pareja

Foto | Cortesía | LA PATRIA | Luz Estella Gil Pareja amamanta a Dylan, que se mantiene con lactancia materna y alimentación complementaria.

Luz Estella Gil Pareja, de 35 años, sabe que con la lactancia materna le está cambiando la vida a Dylan, su primogénito de seis meses. Ella aprendió de esta práctica en los talleres de la Caja de Ilusiones, programa de la Corporación Sagrada Familia, de Manizales.

"Es lo mejor que uno como mamá puede hacer por su hijo. Es una conexión muy linda la que se logra con el bebé, si se le lacta desde que nace. Hay que sostenerla cuanto se pueda, por todos los beneficios nutricionales que le deja", resaltó Gil, que reside en San Cayetano, un barrio de estrato 1.

Ella aprovechó para agradecer la oportunidad de las capacitaciones, en las que conoció que lactar sirve para el desarrollo de los bebés y la protección de los mismos, desde lo inmunológico, alejándolos de enfermedades.

La primeriza, que es casada con Wilson Maya Murillo (de 44 años), vigilante en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Betania, combina el cuidado de su pequeño y del hogar, con la preparación de comestibles que se ofrecen en el mismo punto.

Aseguró que eso le permite manejar sus tiempos y enfocarse en la lactancia. Dijo que está disfrutando el proceso, que para muchas no resulta fácil: "El niño se acopló al mes y medio a su alimentación. Le recomiendo la lactancia materna a las mamás en un 100%".
 

Desde lo nutricional

Paula Marcela Cortés Granada, nutricionista dietista adscrita a la Fundación Nutrir, sabe del proceso que se sigue en las capacitaciones, específicamente, en ese taller que les hablan de amamantar.

De la lactancia precisó: "Es la primera vacuna que recibe el bebé. Es que no solo aporta todos los nutrientes que se necesitan hasta los primeros seis meses de vida, cuando se hace de forma exclusiva; sino que es crucial para protegerlos de infecciones y enfermedades, lo que disminuye la asistencia a los centros de salud".

A partir de los seis meses, indicó Cortés, se inicia la alimentación complementaria, con continuación de la misma hasta los dos años. Referenció estudios que aseguran que los bebés lactados presentan menos riesgos de alteraciones emocionales. Estos son menos propensos a sufrir diarreas, cólicos, infecciones gastrointestinales, entre otras, pues la lactancia fortalece el sistema digestivo e inmunológico.

"La lactancia materna es de bajo costo, es inocua y segura, con menos costos para la canasta familiar, ya que evita la compra de las fórmulas lácteas. Disminuye las posibilidades de desarrollar desnutrición, tanto aguda como crónica"; mientras aminora las posibilidades de desarrollar sobrepeso y obesidad y, a largo plazo, enfermedades crónicas no transmisibles.

Cortés añadió: "Las madres deben tener una alimentación completa y suficiente, en la que se incluya una adecuada hidratación, que puede suplirse con agua. Hay que agregar frutas y verduras. Es importante que las gestantes sepan que es mejor calidad, que cantidad. Para mayor información pueden solicitar asesoría en diferentes entidades de salud o del Estado".
 

Compromiso social

Beatriz Correa Hoyos, coordinadora de programas de la Corporación Sagrada Familia, mencionó que el trabajo que hacen con las mamás de escasos recursos, víctimas de distintas violencias, es parte del compromiso social de la institución que representa.

"Está la vulneración socioeconómica que es la inadecuada alimentación. Así que lactarlos en los primeros seis meses es mucha ayuda para los padres, cuando están los dos involucrados en el proceso; o para las madres, cuando enfrentan todo solas".

Concluyó: "Si bien la lactancia materna tiene un enfoque nutricional ampliamente conocido, no es algo tan fácil para las mujeres. Sin embargo, ese contacto visual que tienen con los pequeños", puntualizó Correa, termina fortaleciendo el binomio madre e hijo.

 

Con la Caja de Ilusiones

La Caja de Ilusiones es un programa de capacitaciones de la Corporación Sagrada Familia (calle 60 # 23 A - 25, barrio Estrella) para lactantes de barrios vulnerables de Manizales y en otros municipios de Caldas, en el que se prepara a las gestantes para recibir a sus pequeños.

A la fecha, el programa se encuentra activo, con tres grupos de trabajo, en los siguientes municipios: Manizales (2: barrios El Carmen y San Sebastián) y Aguadas. En Villamaría, en tanto, avanzan en una convocatoria que pretende aperturar una nueva serie de instrucciones.

Las actividades de la Corporación y el programa, se sostienen -desde lo económico- a través de donaciones de personas naturales o jurídicas. En ello están involucradas voluntarias(os), con experiencia en distintas áreas.

Durante las capacitaciones, las gestantes aprenden de lactancia materna y de aceptación del embarazo, autoestima, amor propio, mitos y realidades del embarazo, manualidades, estimulación temprana, autocuidado de la madre, cuidados del recién nacido, paternidad y maternidad responsable, derechos sexuales y reproductivos, entre otras cosas.

"Cada grupo es absolutamente diferente. Hemos tenido algunos en los que la mayoría son menores de edad, pero otros en los cuales las edades son muy variadas. Lo que buscamos es que sean mayores de 14 años (por los efectos legales). Las adolescentes, por ejemplo, llegan con situaciones muy complejas de señalamiento por los papás, sus pares, la sociedad. Mientras que las mayores, muchas veces, son señaladas por sus hijos menores, sus parejas, etc. Todas viven como su problemática", contó Correa.

Al finalizar los talleres y a modo de premio, les entregan a las gestantes un paquete con múltiples productos (ropa, implementos de aseo, juguetes, etc) que no solo les sirve para atender a su bebé; también la caja que lo contiene funciona como cuna para los pequeños.

Apúntese en el programa Caja de Ilusiones y prepárese en lactancia y otros temas. Comuníquese al 302 3415663 y al 301 4854662 y participe de las capacitaciones, de manera gratuita. ¡Las inscripciones están abiertas!. Entérese de las actividades de la entidad en www.corpfamilia.com


Madre beneficiaria

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Leidy Viviana Alzate participó, el año pasado, de los talleres del programa. Al final, recibió la caja con los artículos descritos. Estos paquetes se entregan desde el 2014. A 29 de junio del 2023, se repartieron mil 511.
 

De los mitos

"Hay imaginarios sobre la lactancia materna que hay que desmitificar para no entorpecer el proceso", dijo Beatriz Correa Hoyos, coordinadora de programas sociales de la Corporación Sagrada Familia.

La trabajadora social habla de ellos en el taller con las lactantes:

 

1. Lactar es un método de planificación: "No, deben iniciar un método anticonceptivo para evitar una nueva gestación. Nada más inseguro que atenerse a la supuesta protección de la lactancia, para no quedar embarazadas nuevamente. Es una etapa de mucho desorden hormonal".

2. Si hay pechos grandes, se va a ser buena lechera: "La cantidad de leche que se produce no depende del tamaño de los senos. No porque sean pequeños, va a salir menos. No porque sean grandes el éxito ya está garantizado. Es algo en lo que confluyen muchas cosas".

3. Los senos producen leche porque sí: "Los senos hay que estimularlos. Los expertos hablan de estimular la zona para favorecer el proceso. Hay que buscar ayuda especializada en ese sentido".

4. La producción de leche es cuestión de antecedentes y genética. Es algo generacional: "No porque mi mamá produjo suficiente leche, yo también. La producción es algo individualizado y varía de una persona a otra. No hay conexión genética en ese aspecto".

5. Para ser buena lactante, hay que tener una buena nutrición: "No desconozco eso, pero la alimentación va ligada a un tema emocional. En lo que se hace importante, muchas veces, el acompañamiento psicológico".

6. Lactar es algo mágico: "No, es un proceso difícil que, con amor y paciencia, puede completarse de la mejor manera para ambos. Cuando no se disfruta de ello, no resulta tan fácil".

 

Enfoque mundial

"La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro", se lee en el portal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La buena nutrición, en cambio, tiene un efecto positivo. "La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado". Esta les ofrece, según el ente internacional, protección contra distintas enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés deben amamantarse durante los primeros seis meses de vida, de manera exclusiva, con este producto que les facilita la madre. Luego de eso, debe introducirse la alimentación complementaria, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad.

En las Américas, alrededor del 50% de los bebés son amamantados dentro de la primera hora después de nacer. Solo el 32% de los niños menores de 6 meses, en tanto, tienen esta leche como alimento exclusivo. Lo anterior lo refiere la OPS, tomando datos entre el 2014 y el 2020.

Según el organismo internacional, en esta región, el 72% de los países tienen menos de 14 semanas de licencia por maternidad, lo que dificulta un poco la lactancia materna. El 28% de los países tienen 14 semanas o más de licencia. En Colombia son 18 semanas.

 

Conmemoración

"Hay que trabajar mucho en fomentar la lactancia materna", enfatizó Paula Marcela Cortés Granada, nutricionista dietista.

La invitación de la profesional, se anticipa a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que promueven en agosto la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), la Organización Mundial de la Salud y, en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social.

Esta se conmemora, desde 1992, en distintos países. En lo que Colombia, a través de los años, ha resaltado lo crucial que resulta para el desarrollo sostenible. A eso se han unido las administraciones departamentales y locales, con distintas celebraciones.

 

En cifras*

A través de Manizales Cómo Vamos se conocieron datos relacionados con la salud en la primera infancia (menores de 5 años) y en lo que aporta, según las especialistas, la lactancia materna. Potenciar dicha práctica podría disminuir tales cifras:

 

Problemática               /          2018     2019     2021

Desnutrición aguda                 1.9%     3,3%     2,3%

Desnutrición crónica                9,9%    13,1%    5,4%

Sobrepeso                               4,2%    14,7%    3,0%

Obesidad                                 1,0%     5,9%     1,3%

 

Para el año de publicación de las cifras (2021), la población proyectada total de niños era de 28 mil 531 (14 mil 374 niños y 14 mil 157 niñas). Hasta con cinco años, en el 2021, contaron 4 mil 823; 4 mil 621, en el 2019; y 4 mil 622, en el 2018.

 

* Con información de Cómo Vamos en Primera Infancia Manizales 2021. No presentaron datos del 2020, año crítico de la pandemia por la covid-19.

 

Clases

Foto | Luis Trejos | LA PATRIA

Gestantes del barrio El Carmen, de estrato 1 y 2, asisten a las capacitaciones ofrecidas por la Corporación Sagrada Familia. Beatriz Correa Hoyos, durante uno de los talleres.

Temas Destacados (etiquetas)