![Epilepsia Salud](/sites/default/files/styles/ampliar_945/public/noticia/2025-02/Act%C3%BAe-en-los-ataques-epil%C3%A9pticos.jpg?itok=KBsdET8f)
Foto | www.freepik.es | LA PATRIA | Las convulsiones pueden acompañarse para salvaguardar la integridad de quien la sufre.
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a más de 50 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su gravedad podría modificarse, mediante cambios en los hábitos y la adopción de medidas de seguridad.
Este trastorno, que se caracteriza por convulsiones recurrentes, es una condición ampliamente reconocida, pero sigue siendo una enfermedad poco comprendida en muchos sectores de la sociedad. Esto se traduce en la falta de recursos adecuados para su tratamiento; así como en una escasa sensibilización sobre las mejores prácticas de prevención y manejo.
La educación y la concientización son claves para reducir el impacto de la epilepsia, tanto en los pacientes como en sus familias; al mismo tiempo que se promueve un entorno más inclusivo y libre de estigmas.
Causas comunes de la epilepsia
“Puede prevenirse, en muchos casos, al abordar diversos factores de riesgo. Entre las principales causas están los traumatismos craneales por accidentes de tránsito; y las infecciones cerebrales como la meningitis**, que puede prevenirse mediante vacunas como la del meningococo, neumococo e haemophilius influenzae", dijo Yamile Calle, neuróloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín.
La epileptóloga subrayó que el manejo adecuado durante las complicaciones de un parto, reducen significativamente las posibilidades de que los recién nacidos desarrollen la condición.
"En los adultos mayores, los infartos cerebrales, vinculados a enfermedades controlables como diabetes, hipertensión y colesterol alto, también son factores de riesgo importantes. Prevenir estos es clave para reducir la incidencia de epilepsia”, explicó.
Le puede interesar: ¿Conozca los síntomas de un accidente cerebrovascular y sepa cómo identificarlo?: entérese aquí
Actúe en las crisis
Brindar el apoyo adecuado durante una crisis epiléptica puede salvar la vida de quien la sufre. El Hospital San Vicente Fundación Medellín recomienda:
1. Mantenga la calma: no entre en pánico y actúe con serenidad.
2. Proteja al paciente de golpes: retire objetos cercanos que puedan causarle daño.
3. Ubique a la persona de lado: esto evita que se ahogue con saliva o vómito.
4. Evite sujetar a la persona: no intente inmovilizarla; mientras está convulsionando.
5. No introduzca objetos en la boca: esto puede causar asfixia o lesiones en los dientes y encías.
6. Registre el tiempo de la crisis: si dura más de cinco minutos o se repite varias veces en un día, busque atención médica de inmediato.
7. Quédese con el paciente: acompáñelo hasta que recupere la consciencia y esté fuera de peligro.
Además: ¿Por qué ocurre la enfermedad de Huntington y cuáles son sus causas?, la respuesta aquí
Tratamiento
“Los medicamentos anticrisis logran controlar los episodios y hasta el 70% de los pacientes logran un control adecuado con un segundo medicamento", puntualizó la médica Yamile Calle.
Para quienes no responden a los fármacos, advirtió, hay alternativas como la cirugía resectiva, la neuroestimulación y la dieta cetogénica (alta en grasas, baja en carbohidratos), que ha demostrado ser efectiva para reducir las crisis y mejorar la calidad de vida en algunos pacientes.
* Con información del Hospital San Vicente Fundación Medellín y su Clínica de Epilepsia.
** Inflamación de las meninges: piamadre, aracnoidea y duramadre.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.