Audifarma

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA // Fila ayer en la sede de Audifarma, en el Centro de Manizales. Está en la Plaza Bolívar.

La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) sancionó a los gestores farmacéuticos Sumiprocesos y Audifarma, teniendo este último responsabilidad en la dispensación de medicamentos en Caldas, a usuarios de Salud Total, Nueva EPS y Ecopetrol. La noticia se conoció hoy en la previa de los eventos que tendría la entidad en la ciudad, en la jornada y mañana (ver intertítulo ¡Quéjese!).

El órgano de inspección, vigilancia y control señaló, en el documento en el que hizo el anuncio, que dichas compañías incumplieron sus deberes con los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS).

"Actuaron irregularmente en la dispensación de medicamentos y/o dispositivos médicos y se negaron a reportar información relevante para determinar el impacto de su incumplimiento", subrayó la SNS.

LA PATRIA conoció que la Supersalud encontró que con Audifarma, en Caldas, había deficiencias en los reportes de información e incumplimiento continuo en la dispensación de productos ambulatorios.

A través de una medida administrativa, la Supersalud le impuso a ese último dispensario una multa que asciende a 230 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV).

Helver Giovanni Rubiano García, superintendente Nacional de Salud (SNS), mencionó que a los gestores farmacéuticos -como sujetos vigilados- les asisten deberes claramente establecidos en la Ley Estatutaria que regula el derecho fundamental a la salud y algunas normas generales del sector que le son aplicables.

“No es admisible que un mismo gestor farmacéutico suscriba contratos con distintas EPS, sin tener la capacidad logística e instalada para atender a todos sus afiliados, normalizando la creación de pendientes de entrega de tecnologías en salud y, lo peor, sin seguimiento de estos pendientes para su entrega", referenció Rubiano.

 

Con acción popular, desde Caldas

Olga Piedad Cárdenas Patiño, presidenta de la Veeduría en Salud de Caldas (Veesacaldas) y de la Alianza de Usuarios de Salud Total, está conforme con la sanción a Audifarma. Ella aparece como demandante de una acción popular del 2024, que le exigió al dispensario la entrega oportuna de productos en el departamento.

Cárdenas, desde el 2021, le ha reportado a los entes de control y a la lay las que considera son múltiples faltas de Audifarma. Estas, aseguró, han impactado negativamente en los tratamientos y vidas de los protegidos por el sistema en Caldas.

 

Le puede interesar: A la espera del desenlace: tras seguimiento a fallo de acción popular de Veesacaldas

 

"Lo pude demostrar con hechos reales, con todas las pruebas que podía. Tenemos un fallo a favor de los usuarios. Me siento satisfecha. Este es un ejemplo de que la justicia demora, pero llega. Los gestores farmacéuticos en Colombia están fallando, no están cumpliendo con la Resolución 1604", detalló.

Cárdenas agregó: "Este es un logro efectivo de esta acción popular, de este ejercicio que hago. Es el fruto de enviar documentación, demostrando la afectación que se tiene al derecho fundamental a la salud, que tiene conexidad con la vida".

 

Lo dice Audifarma

Audifarma, mediante un comunicado a la opinión pública, respondió a la sanción: "Es preciso mencionar que se surtirán las instancias legales correspondientes para presentar argumentos y sustentar los esfuerzos para garantizar la entrega de medicamentos a millones de colombianos".

El dispensario subrayó que, el actual, es un momento desafiante del sistema de salud, que ha estado marcado por una escasez generalizada de recursos e incluso de medicamentos.

"Expresamos nuestro total respeto por las medidas de inspección, vigilancia y control. Por tal motivo, manifestamos nuestra apertura y compromiso en facilitar las etapas del proceso y disponer de la información que corresponda", concluyó Audifarma.

 

Además: Audifarma solicita reorganización a la Supersociedades, entre señalamientos por servicio

 

¿Cuántos gestores farmacéuticos tiene Colombia?

En Colombia existen 137 gestores farmacéuticos identificados, según la Superintendencia Nacional de Salud (SNS). De acuerdo con datos registrados por la entidad, en el último año el 18% del total de reclamos registrados trataron sobre negación de medicamentos y/o dispositivos médicos, por falta de oportunidad en la dispensación o entrega incompleta de estos.

"Se presentaron un total de 290 mil 836 reclamos, de los cuales 276 mil 14 son tecnologías autorizadas, con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y 14 mil 372 son por tecnologías no cubiertas".

 

¡Quéjese!

Llegue mañana al Fondo Cultural del Café y solicite la gestión de su caso ante la Superintendencia Nacional de Salud (SNS), entidad que arribó a la ciudad para tramitar -ante las EPS- los procesos de los pacientes. Lleve su documentación, el órgano de control atenderá de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Hoy la entidad se reunió con veedores y líderes en salud.

 

Denuncie

Estos son los canales de atención de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Denuncie en ellos, si tiene problemas con su EPS o entidades asociadas: Línea gratuita 018000 513700. Portal web: www.supersalud.gov.co a plantear su incomodidad.

 

La otra sancionada

La multa de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) para con Sumiprocesos (La Guajira), es de 250 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV).

 

Tenga en cuenta

La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) solo puede imponer a los gestores farmacéuticos procesos administrativos sancionatorios. Sobre estos no se pueden aplicar medidas de intervención, como sí sucede con las EPS, IPS y Secretarías de Salud.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.