Salud

Foto | Darío Cardona | LA PATRIA | Mateo Varela superó el cáncer infantil que lo aquejó por los últimos 15 meses. Ayer fue homenajeado por su voluntad

La de ayer fue una jornada gratificante para Mateo Varela, un adolescente de 14 años que -durante los últimos 15 meses- luchó contra un tumor en su pie izquierdo. En la fecha, el tintineo de una campana le recordó que estaba libre de cáncer.

"Me tocó muy duro, mucho tiempo hospitalizado", dijo -con alegría- tras reconocer que durante este periodo extrañó su casa y sus amigos en su municipio, Santa Rosa de Cabal (Risaralda).

Su historia se conoció en la previa del Día Mundial contra el Cáncer Infantil (que este 15 de febrero), durante Celebremos juntos la Vida, el acto que a él y a otros 28 niños y adolescentes, los graduó como ganadores en sus procesos médicos.

Este se llevó a cabo en el auditorio Ernesto Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas. Tuvo la logística de Oncólogos del Occidente S.A.S., (y su fundación), entidad con alcance en el Eje Cafetero y norte del Valle del Cauca.

Elizabeth Cuervo, directora de la fundación, tomó el micrófono y se dirigió a los graduandos: "Han luchado con todo su ser y hoy, al verlos aquí, podemos decir -con orgullo- que lo han logrado. A las familias, gracias por el apoyo constante, por ser el pilar de estos pequeños guerreros. Su amor, su sacrificio y la confianza en el tratamiento, han sido fundamentales en este proceso".

Emocionados en el grado de vida

El Doctor y la Doctora Feliz fueron los maestros de ceremonia de un acto en el que se multiplicaron los aplausos y sobraron lágrimas de felicidad por ver cristalizada la lucha de estos menores de edad.

Juan Carlos, el papá de Mateo, se conmovió y fue de los primeros en llorar. Se le quebró la voz cuando se le consultó por lo que significó para él y su familia el diagnóstico del niño de la casa. El núcleo lo completan Viviancy Jaramillo y Juan Pablo, el mayor, que tiene 22 años.

"Muy difícil, uno nunca espera una enfermedad de estas. Fue una noticia muy devastadora para todos nosotros, algo increíble que...", detalló Juan Carlos, antes de sollozar.

 

Le puede interesar: El cáncer es la segunda causa de muerte de niños entre 5 y 15 años en Colombia

 

A Mateo le debieron retirar parte de su extremidad y luego debió superar una craneotomía, tras una metástasis. Citas, terapias, medicamentos, completaron su tránsito por esta difícil patología.

Durante este acto, Mateo cambió las batas hospitalarias, por la toga y el birrete y, apoyado en sus muletas, pisó la alfombra roja (acompañado por sus progenitores), antes de agitar la cuerda atada al badajo y ser aplaudido por los espectadores.

El diploma fue un reconocimiento a su valentía: "Porque el cáncer me enseñó que cada día es una ocasión especial, a vivir una vida al máximo, a aprovechar cada momento, a quererme y valorarme; a ser siempre un ganador", se leyó en el documento.

 

Fundamentos

A Bibiana Villa Rojas, oncóloga pediatra, se le vio en el auditorio. La profesional habló de algunas particularidades del cáncer en los menores de edad, condición que -a este nivel- no puede prevenirse mediante cambios en el estilo de vida, como si sucede en el caso de los adultos.

"El cáncer infantil es un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento anormal de células, con potencial mortal, si no se trata a tiempo. Un diagnóstico temprano mejora considerablemente las tasas de supervivencia", contó.

La experta detalló los tres tipos de cáncer más comunes en los niños: leucemias (cáncer en la sangre), linfomas (cáncer en los ganglios linfáticos) y tumores del sistema nervioso (cerebrales y de la médula espinal).

Villa pidió a padres de familia y/o cuidadores, el estar muy atentos a manifestaciones tempranas que puedan indicar la enfermedad (ver intertítulo Síntomas comunes del cáncer infantil). Cualquier anomalía debe consultarse en el menor tiempo posible.
La profesional respondió:

 

- ¿Es más peligroso el cáncer en niños, que en adultos?
No se puede decir que uno sea más peligroso que otro. Son enfermedades diferentes, con características propias. Sin embargo, el cáncer infantil tiene una mayor tasa de curación, porque responde mejor a los tratamientos. Aun así, sin tratamiento, puede ser mortal.



- ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en niños?
Depende del tipo de cáncer (ver intertítulo Los tratamientos del cáncer infantil).



- ¿Los tratamientos son bien tolerados por los niños?
En general, sí. Sin embargo, pueden presentarse efectos a largo plazo, como problemas de aprendizaje, alteraciones hormonales, baja estatura o riesgo de segundos cánceres en la adultez. El seguimiento médico a largo plazo es fundamental para detectar y manejar estas secuelas.



- ¿Qué recomendaciones daría a los padres con hijos en tratamiento?
Lo más importante es seguir al pie de la letra las indicaciones del equipo médico. Existen muchos mitos sobre el cáncer infantil que pueden llevar a que los tratamientos no se cumplan correctamente.
El apoyo emocional de la familia es clave en la recuperación. Es importante que los padres confíen en el sistema de salud, ya que en Colombia todos los niños tienen acceso a los tratamientos, sin importar su régimen de aseguramiento.



- ¿Cómo está Colombia en la atención del cáncer infantil?
Aunque hay retos, se han logrado avances importantes. Antes, los niños de régimen subsidiado tenían menos acceso a tratamientos avanzados. Hoy, esa brecha disminuyó y todos los pacientes pueden recibir atención de calidad.
Uno de los problemas es la demora en autorizaciones médicas y en la entrega de medicamentos, lo que retrasa los tratamientos. Sin embargo, las unidades de atención integral han mejorado el manejo de estas barreras administrativas.

 

Además: Cáncer infantil, una lucha para no rendirse

 

Otras entregas

Los menores de edad graduados recibieron, aparte del diploma, un portarretrato con una foto al inicio del tratamiento y otra tras superar el cáncer. También juguetes. El acto fue amenizado por el grupo White Music.

 

Síntomas comunes del cáncer infantil

- Palidez extrema y fatiga constante.
- Aparición de moretones, sin causa aparente.
- Sangrados anormales en nariz o encías.
- Ganglios inflamados en cuello, axilas o abdomen.
- Dolores óseos persistentes.
- Fiebre sin causa identificable.
- Dolores de cabeza intensos, que no mejoran con analgésicos.
- Pérdida de peso sin explicación.

 

Los tratamientos del cáncer infantil

Los menores de edad que desarrollen cáncer podrían ser tratados con:

- Cirugía: puede ser el único tratamiento en algunos casos.
- Quimioterapia: medicamentos que destruyen las células cancerígenas.
- Radioterapia: uso de radiación en zonas específicas.
- Inmunoterapia: tratamientos dirigidos que atacan las células malignas, sin afectar tanto el cuerpo.
- Trasplante de médula ósea: se usa en leucemias y otros cánceres hematológicos.

 

 

Los datos del cáncer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, cada año, padecen cáncer unos 400 mil niños y adolescentes: "En los países de ingreso alto, donde en general hay acceso a servicios de atención integral, más del 80% de los niños afectados se curan. En cambio, en los países de ingreso bajo o mediano se curan menos del 30%".

En el Observatorio Social de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), se detalla la mortalidad por cáncer infantil por cada 100 mil habitantes: 2022 (Caldas: 1,62. Nacional: 2,09). y 2021 (Caldas: 3,18. Nacional: 1,98).

 

 

Bibiana Villa Rojas

Foto | Darío Cardona | LA PATRIA

"Las leucemias son el tipo de cáncer más común en niños. Dos mil 200 casos nuevos de cáncer infantil se diagnostican cada año en Colombia", Bibiana Villa Rojas.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)